4 de septiembre de 2024

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) inició oficialmente el proceso participativo para la construcción de la Política Forestal Nacional denominada “Paraguay Forestal: Desarrollo para un futuro más sostenible”. La iniciativa convoca a distintos actores de los sectores público, privado y sociedad civil para debatir, analizar y aportar a una política pública que fomente el desarrollo sostenible del sector forestal, que se perfila como el gran motor de la economía paraguaya. Paraguay ha sido tradicionalmente conocido por su vasta riqueza forestal. En los años 70 y 80, el país buscó crear un marco para el establecimiento de inversiones que permitieran aumentar los niveles de procesamiento industrial de la materia prima e impulsar la economía a través de las exportaciones. Desde entonces, el sector forestal empezó a generar mayor atención, lo que condujo a la promulgación de la Ley Forestal (422/73), que sirvió como instrumento para establecer las primeras regulaciones sobre el uso del bosque. En la década de los 90 se dio un cambio significativo, producto de la puesta en marcha de la Ley de Fomento a la Forestación y Reforestación (536/95) y de la venida de empresas internacionales, Paraguay inició así su migración de una industria extractiva maderera hacia una industria de producción forestal mediante la instalación progresiva de plantaciones forestales. Como resultado, el país tiene hoy 204 631 hectáreas de plantaciones forestales y 14,6 millones de hectáreas de bosque nativo, con unas 464 industrias forestales actualmente operativas, según el último censo realizado. A lo largo de la historia, el cambio del contexto nacional ha influenciado en la visión  sobre el uso de nuestros recursos forestales y ha dado mayor relevancia al sector forestal como un potencial motor del crecimiento económico en Paraguay, junto a otros sectores ya consolidados. No obstante, para aprovechar esta oportunidad de desarrollo, es crucial contar con una visión clara del futuro y una estrategia integral que equilibre los diversos intereses. En este contexto, el INFONA busca construir la “Política Forestal Nacional – Paraguay Forestal: Desarrollo para un futuro más sostenible” para impulsar el desarrollo del sector de manera sostenible, a través de un proceso que garantice la participación de todos los sectores y asegure beneficios económicos, sociales y ambientales en el largo plazo. El comienzo del proceso de construcción participativa se desarrolló oficialmente hoy en el Instituto del Banco Central del Paraguay, oportunidad en que la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, recordó que desde 2018 la entidad había iniciado un proceso de revisión de antecedentes y situación del sector forestal, generando información y proveyendo datos sobre la cobertura forestal y su dinámica. “Un sector forestal sostenible nos permite abrir mercados más exigentes. Así también pensemos a futuro, observando al bosque con una mirada de sostenibilidad”, agregó. Abogó además por una política nacional forestal que trascienda los gobiernos, y que perdure en el tiempo, lo que ayudará también a mantener el grado de inversión alcanzado recientemente. Desafíos e impactos El panel inaugural «Perspectivas desde el sector público con miras al desarrollo sostenible del sector forestal», Carlos Giménez, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacó al sector forestal como importante para el ingreso de la agricultura familiar campesina, antes no considerado de tal manera. A su turno, Javier Giménez, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) resaltó que el sector forestal será uno de los principales referentes en cuanto a inversiones y exportación; al tiempo de apuntar que Paraguay debe trabajar fuerte en logística, en la Hidrovía, y capacitando al material humano. Felipe González, gerente de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aportó desde su óptica que en la visión del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, el sector forestal es primordial, porque tiene potencial y características necesarias para convertirse en el nuevo motor de la economía. Asimismo, relacionó el potencial del sector con el grado de inversión, lo que da garantías para los inversionistas nacionales y extranjeros, además de credibilidad y previsibilidad. “No solo el sector forestal se beneficia con el grado de inversión, pero este ámbito sí contribuirá a mantener en el futuro esa calificación”, finalizó. En el segundo panel, «Desafíos para la consolidación del crecimiento del sector forestal paraguayo», Juan Ayala Gill, director de PLANSUR, detalló el proyecto de su empresa con 50 hectáreas iniciales en 2014, teniendo actualmente contratos de 6.000 hectáreas por año, con impacto social, ambiental y económico. Gonzalo Doria, gerente de ASISMED, mencionó a su vez que desde 2008 esta compañía tiene un proyecto dentro del rubro forestal en plantaciones, para diversificar el negocio. “Apuntamos a generar tres impactos: social, ambiental y económico”, comentó en el evento. Al tiempo de mencionar que la política forestal debe ser acompañada con financiación adecuada para la industria y los servicios, Ricardo Kiriluk, presidente de Pomera SA y de la Mesa Forestal, destacó -en su rol de moderador de este panel- la  necesidad de capacitar a los obreros de la industria forestal. En el último panel, «Impacto socioeconómico de la cadena de valor foresto-industrial y la conservación en Paraguay», Raúl Gauto, presidente de Forestal Sylvis SA, reseñó que la compañía sostiene 1.300 hectáreas de desarrollo de soluciones forestales con empleo para 80 familias, donde antes había abigeato y familias desmembradas, pero que decidieron cambiar su realidad. Por su parte, Lidia Pérez de Molas, docente investigadora y miembro del directorio de A todo Pulmón, resumió algunos proyectos agroforestales en comunidades indígenas, enfatizando que desde la academia ayudan a indígenas de Presidente Hayes a generar un estudio para certificar sus bosques y generar un modelo a replicar desde otras comunidades. En este mismo espacio se presentó la plataforma de participación ciudadana, una herramienta innovadora diseñada para que el usuario pueda tener a su alcance información clave sobre este proceso y, a la par, brindar aportes y sugerencias para la Política Forestal Nacional. A esta plataforma se puede acceder a través de la página web del INFONA y/o ingresando al siguiente enlace: https://infona.gov.py/politica-forestal-nacional/. Hacia el desarrollo sostenible del sector forestal El objetivo principal de la Política Forestal Nacional es promover el desarrollo sostenible del

2 de septiembre de 2024

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) anuncia la implementación de la facturación electrónica, un paso significativo hacia la modernización y eficiencia en nuestros servicios. Esta innovación trae consigo numerosos beneficios para la ciudadanía y para las gestiones administrativas en la institución, y rige oficialmente a partir de hoy, lunes 2 de septiembre, en todas las oficinas del INFONA, tanto en la central como en sus regionales. La facturación electrónica es una medida que transformará positivamente la manera de gestionar los procesos administrativos, aportando beneficios claves para la ciudadanía y para la institución en su conjunto. Este paso hacia la modernización no sólo simplifica y agiliza los procedimientos internos, sino que también fortalece la transparencia y la rendición de cuentas en cada transacción realizada. Con esta iniciativa, el INFONA busca garantizar que todas las transacciones sean claras, accesibles y rastreables, contribuyendo a una gestión más eficiente y segura. Esta innovación está alineada con nuestro compromiso de promover una administración íntegra, combatir prácticas ilícitas en el sector maderable y apoyar a una gestión forestal sostenible. Este avance es una realidad gracias al apoyo del proyecto Paraguay + Verde, y es un componente valioso de la Agenda Digital del Gobierno, que busca modernizar las instituciones públicas, acercarlas a la ciudadanía y optimizar su gestión. El INFONA se compromete a seguir trabajando en conjunto para fortalecer nuestras instituciones y avanzar en nuestra misión de construir un Paraguay Forestal para el Mundo. Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país. Sobre Paraguay + Verde En noviembre de 2019, el Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés), aprobó un desembolso inicial de 50 millones de dólares americanos, en reconocimiento a los esfuerzos exitosos de Paraguay, que tiene el segundo ecosistema forestal más grande de América del Sur, por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la deforestación y la degradación forestal entre 2015 y 2017. En ese marco, fue preparado el proyecto Paraguay +Verde, que se ejecuta bajo el liderazgo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad acreditada ante el GCF, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y como aliados en la ejecución, el Instituto Nacional Forestal (INFONA), la Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), son socios técnicos para la ejecución de los componentes, según experticia.  

En el marco de la asistencia técnica que realiza el INFONA, se realizó una importante actividad de apoyo a la producción sostenible en el departamento de Caazapá los días 29 y 30 de agosto. Esta iniciativa forma parte del proyecto Paraguay Más Verde, y busca fortalecer los programas y planes de producción sostenible de pequeños productores y productoras. El evento se realizó en los siguientes distritos: Abaí, San Juan Nepomuceno y General Higinio Morínigo, y contó con la presencia de la presidenta del Infona, la Ing. Ftal. Cristina Goralewski, directivos de la institución, representantes de los comités de producción, productores y productoras locales. En el marco de esta actividad, se entregaron insumos esenciales para la producción apícola a 48 productores y productoras de Caazapá, quienes recibieron estos implementos tras haber completado un proceso de formación.  “Desde el Infona estuvimos trabajando en el departamento de Caazapá con 48 productores de pequeña escala, en la instalación de sistemas agroforestales, equipos e insumos a ser entregados para implementar la producción apícola en combinación con sistemas agroforestales y las barreras vivas multipropósito, todo esto dentro de nuestro programa de asistencia técnica”, comentaba la presidenta de la institución. La apicultura desempeña un papel crucial en la diversificación de ingresos de las familias locales, al tiempo que contribuye a la conservación de los recursos naturales. Esta actividad no solo permite la obtención de miel y otros productos derivados, sino que se integra a la gestión sostenible. La apicultura se combina de manera sinérgica con la agroforestería, una práctica que integra la producción agrícola con la conservación forestal. Esta combinación permite maximizar el uso de la tierra, mejorar la calidad del suelo, aumentar la biodiversidad y asegurar la sostenibilidad a largo plazo.  Esta entrega de insumos representa la primera de tres fases del proyecto, que continuará con el apoyo a la comercialización de los productos apícolas, fortaleciendo así la capacidad de los productores para llevar adelante prácticas sostenibles que generen ingresos y protejan el ambiente. Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país.

16 de agosto de 2024

Técnicos de las oficinas regionales de Coronel Oviedo, Caaguazú y Ciudad del Este participaron de las jornadas de “Capacitación a Capacitadores” en sus respectivas oficinas. Allí abordaron temas relacionados a la Ley de Manejo Integral del Fuego -que busca la salvaguarda de la vida, la salud y los bienes de las personas, así como de los ecosistemas- y a las quemas prescritas. En la ocasión, también se realizó un conversatorio sobre sistemas agroforestales y se llevó a cabo la socialización de las plataformas de Bosques y Usos de la Tierra y de Inversión Forestal, proporcionando una perspectiva integral de lo que ofrecen estas herramientas, disponibles para un manejo sostenible de los recursos forestales.  Por otra parte, el pasado 2 de agosto, el Colegio Técnico Agropecuario Santo Tomás de Aquino, de Yhú, fue el escenario de una enriquecedora capacitación centrada en el árbol y su importancia para el medio ambiente. Este evento, destinado a estudiantes y personal docente, abordó en profundidad los beneficios del arbolado urbano, así como las amenazas que enfrentan estos valiosos recursos naturales. La capacitación concluyó con un llamado a la acción, instando a los asistentes a aplicar los conocimientos adquiridos en sus propios entornos y a contribuir al fortalecimiento del arbolado urbano en la ciudad de Yhú. En Villa Hayes, brindamos una capacitación sobre poda urbana: un enfoque para la gestión eficiente del espacio público, dirigida tanto a funcionarios municipales como al público en general.  Este evento, llevado a cabo en el centro comunitario local, tuvo como objetivo proporcionar herramientas y conocimientos esenciales para la gestión y el mantenimiento del arbolado urbano en la región, destacando la importancia del involucramiento ciudadano para el cuidado y mantenimiento de los espacios verdes. La capacitación concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, donde los participantes tuvieron la oportunidad de plantear inquietudes y recibir asesoramiento específico. Finalmente, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se desarrolló una capacitación sobre arborización urbana en el marco del proyecto “Limpio Verde”. La jornada reunió a estudiantes, académicos y miembros de la comunidad para promover el conocimiento y la práctica adecuada en el manejo y expansión del arbolado urbano. En la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, filial Santa Rosa Misiones también se realizó otra jornada de aprendizaje, donde se abordó la prevención y el control de incendios forestales, al tiempo de realizar una demostración de herramientas y sus usos.

2 de agosto de 2024

Con el lema “Acelerando soluciones para los bosques a través de la innovación”, se desarrolló desde el 22 hasta el 26 de julio, en Roma, el Comité Forestal COFO27 organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de la cual participó como disertante la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski. El evento resaltó los avances en ciencia, políticas y prácticas relacionadas con el nexo bosque-agua-clima, exponiendo acciones intersectoriales de distintos gobiernos que demostraron los vínculos entre los bosques, el agua y la agricultura, resaltando las funciones vitales del sector forestal. Además, se reconoció el importante papel que debe desempeñar la innovación para que tanto la FAO como sus miembros alcancen objetivos relacionados con la conservación, restauración y uso sostenible de los bosques. En particular, destacando el potencial para utilizar la ciencia y la innovación para abordar los principales impulsores. Es a través de la innovación que el sector forestal ha demostrado que tiene una gran capacidad de evolución. Desde allí se impulsó ganancias sustanciales en la eficiencia de cultivo y procesamiento, condujo al desarrollo de una amplia gama de productos forestales madereros y no madereros, catalizó mejoras en las capacidades de medición, presentación de informes y verificación, mejores mecanismos de gobernanza e impulsó el despliegue de nuevas herramientas financieras. Por su parte, la presidenta Cristina Goralewski, desde el INFONA y en representación de Paraguay, abordó la importancia del sistema de monitoreo forestal, al proveer información con altos estándares para facilitar la toma de decisiones en el sector. Además, mencionó los avances obtenidos con distintas herramientas tecnológicas al servicio de los bosques, tales como el Portal de Bosques y Usos de la Tierra. “No cabe duda de que sin información e innovación es imposible la generación de políticas públicas adecuadas para este sector, que tiene un poder transformador de las sociedades y economías”, sostuvo Goralewski. Finalmente, durante ese debate hizo mención de los desafíos aún existentes y a que para enfrentarlos es necesario fortalecer el financiamiento en investigación, tecnología y desarrollo sostenible. Finalizando la semana, la máxima autoridad del Infona fue invitada a participar de una charla sobre su carrera profesional para servir de inspiración a otros jóvenes. Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país.

29 de julio de 2024

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) resolvió ampliar el plazo de prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas, para evitar el riesgo de incendios forestales. La medida, que se extiende hasta el 31 de agosto del 2024, se tomó teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas adversas previstas en estos meses para la práctica de la quema controlada en pastizales, matorrales, arbustos, plantaciones forestales, cultivos, o cualquier tipo de vegetación. Siguiendo la recomendación de  la Dirección del Sistema Nacional de Información Forestal, que se sustenta en la información del último Boletín de Perspectivas Climáticas de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH-DINAC) de junio a agosto del 2024, en el cual se indica que existe una alta probabilidad de permanencia de valores superiores al promedio, durante los próximos meses del año en la mayor parte del territorio nacional.   Como autoridad de aplicación de la Ley N.º 6818/21 de “Manejo Integral de Fuego”, el INFONA dictó la Resolución N.º 769/2024, que amplía el plazo de prohibición del uso del fuego controlado como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas, para evitar el riesgo de incendios forestales. El documento fue firmado los últimos días del mes de julio del 2024. En ese sentido, el INFONA hace un llamado a la ciudadanía a respetar la prohibición de realización de quemas durante estos meses, para prevenir la posibilidad de incendios forestales.  En casos de incendios forestales, las denuncias pueden ser realizadas a través del botón de denuncias de nuestra página web: https://denuncias.infona.gov.py Frente a una amenaza de incendio, comuníquese a: Sistema de Emergencias – 911 CBVP 132 ó al  021 906 830 Su municipio correspondiente Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país.

25 de julio de 2024

El INFONA fue parte como miembro colaborador del evento, a través de sus altos funcionarios y estudiantes de los Centros de Formación de la carrera de Técnico Forestal.  Culminó el Seminario Internacional “Innovación y Sostenibilidad: Avances en la EFTP (Educación y Formación Técnica y Profesional), empleos verdes y Gestión Forestal en Paraguay”, que se realizó los días martes 23 y miércoles 24 del corriente en el Banco Central del Paraguay, con el compromiso de fomentar la formación profesional y la educación con el sector privado, fortaleciendo vínculos para la creación de empleos sostenibles en pos del desarrollo de  la economía en nuestro país. Entre los panelistas del INFONA, se destacaron: Herminio Brítez Zorrilla, técnico de la Oficina Regional del INFONA; Ing. Ftal. Carlos Irrazabal, director general de la Dirección General de Educación y Extensión Forestal; Lic. Gabriela Verónica Huttemann Arza, directora de la Dirección del Sistema Nacional de Información Forestal; Ing. Ambiental Patricia Insfrán Chena, directora de la Dirección de Monitoreo de Bosques Nativos, dependiente de la Dirección General de Bosques; Ing. Agrónomo Jorge González, jefe del departamento de Desarrollo Comunitario del INFONA y los estudiantes; Luis Ariel Giménez Pereira, estudiante de segundo año de la carrera de Técnico Superior Forestal de Alto Paraná y Líder Saul Avalos Fleitas, estudiante del segundo año de la carrera de Técnico Superior Forestal Itapúa. Por su parte, la Presidenta del INFONA brindó unas palabras para el cierre del evento, agradeciendo el espacio y destacando el potencial que tiene el país en cuanto a mano de obra para el desarrollo del sector forestal. Como parte del eje de trabajo del INFONA, en el que busca darle realce al sector forestal desde la educación, se cuenta con dos Centros de Formación en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, en los que se imparten la tecnicatura de Técnico Superior Forestal. Algunos de los estudiantes estuvieron presentes para comentar acerca de sus experiencias durante la formación de la carrera, las prácticas que realizan en las disciplinas técnicas, las capacitaciones extracurriculares que reciben, entre otros puntos. El INFONA busca proponer soluciones efectivas ante la falta de datos en el país, desarrollando diversas herramientas y contribuyendo al acceso a educación de calidad, cuyo resultante es la mano de obra joven y fortalecida, que aporte al proceso de diseño e implementación de políticas públicas, con la generación de información sólida y estándares rigurosos. Durante el evento brindaron sus conocimientos destacados expertos de organizaciones internacionales como Mario Eckardt de la GIZ de Alemania; Jon Labaka de TKNIKA, España; Ana Pego de la Universidad de Algarve, Portugal; y Mona Anitta Riihimäki de la Häme University of Applied Sciences, de Finlandia. Estos expertos compartieron sus perspectivas y mejores prácticas en gestión forestal sostenible y desarrollo de la EFTP. La organización estuvo a cargo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), la Delegación de la Unión Europea en Paraguay, con la colaboración del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El objetivo fue ser canal de cambio para la formación y educación a través de la innovación y sostenibilidad. Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país.  

18 de julio de 2024

Visitar la oficina de papá o mamá es la ilusión de muchos niños y niñas. Las vacaciones de invierno fueron el momento oportuno para que ellos cumplan este deseo y conozcan el lugar en el que sus padres pasan gran parte de su tiempo. Es por ello que el día jueves 18 del corriente, fue el elegido para que los hijos de los colaboradores del INFONA visiten la institución y observen las actividades diarias de sus padres.  La agenda arrancó con un ameno encuentro entre todos los niños en el salón auditorio del INFONA, con presencia de la Presidenta, quien agradeció a los padres y a los chicos por participar del evento. Allí, los niños desayunaron y realizaron diversas actividades. La jornada prosiguió con una visita guiada al vivero central del INFONA, para la realización de una pequeña plantación grupal, donde aprendieron sobre las especies nativas, exóticas, las semillas, los pasos para realizar una plantación, entre otros temas. Además, los niños tuvieron la grata sorpresa del acompañamiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, quienes se presentaron en la institución con dos carros hidrantes, para que los niños conozcan más de su labor, con demostraciones del uso del agua. La idea fue que cada padre o madre invite a sus hijos a que compartan unas horas en el trabajo y que de este modo se enteren de lo que hacen papá o mamá, entendiendo y familiarizándose con el rol de sus padres en el mundo laboral. Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país.

17 de julio de 2024

Se llevó a cabo el taller de quemas prescritas y controladas dirigido a todas las instituciones que conforman la Red de Manejo Integral de Fuego (RedMIF), liderado por el INFONA, institución responsable del diseño de políticas públicas y distintas estrategias para el manejo integral del fuego en nuestro país. Durante los días 16 y 17 de julio, representantes de entes gubernamentales, sector privado, academia y de la sociedad civil estuvieron presentes para adquirir conocimientos técnicos generales sobre las quemas prescritas y controladas, y conocer los avances en la implementación de la normativa legal referente al manejo integral del fuego en Paraguay. La apertura del evento contó con la presencia de la máxima autoridad de la institución, la Ing. Ftal. Cristina Goralewski, quien brindó unas palabras antes del inicio. “Les agradezco por participar de este taller y además por apoyar este nuevo desafío, que es la Ley de Manejo Integral de Fuego. Estamos convencidos de que este es el camino: trabajar todos juntos para construir políticas públicas y sobre todo abordar problemáticas”, culminó la presidenta del INFONA. El primer día, las ponencias estuvieron a cargo de Renee Jack de la USFS y Ramón Villalba. La primera se encargó de contar sobre la ecología del fuego y manejo de combustibles y el segundo sobre quemas prescritas, el contexto en Paraguay, el plan de quema prescritas y los elementos que lo conforman.  Luego, en la segunda parte de la primera jornada, representantes del INFONA, liderados por la  Lic. Gabriela Huttemann, directora del Sistema Nacional de Información Forestal del INFONA, expusieron sobre el marco legal normativo y los avances en  su implementación, además de la presentación de una propuesta metodológica para el calendario de quemas. En el desarrollo de la segunda jornada del taller, se presentó el diagnóstico de manejo integral del fuego en Paraguay  y los procedimientos establecidos para la autorización y ejecución de quemas prescritas. Al final, se enfatizó la importancia de la colaboración y el trabajo en conjunto entre distintas organizaciones y entidades gubernamentales para la implementación efectiva de estrategias de prevención y manejo integral del fuego. La Red de Manejo Integral del Fuego se comprometió a seguir trabajando en conjunto para el desarrollo de políticas y programas que promuevan la conservación y protección de los bosques y áreas naturales, y reduzcan los riesgos de incendios forestales.

8 de julio de 2024

Durante los días 6 y 7 de julio se llevó a cabo la 6ta Movilización Nacional de Cuadrillas Forestales del CBVP, del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) en el Instituto Agropecuario Salesiano “Carlos Pfannl”, ubicado en la ciudad de Coronel Oviedo, Caaguazú, el cual tuvo una asistencia de 30 cuadrillas forestales, con un total de aproximadamente 500 bomberos forestales. La apertura oficial del evento se realizó con las palabras de bienvenida del 1er Comandante Nacional Capitán Principal BVC Eduardo Méndez Alfonso Nacional del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), destacando la presencia de los miembros del Directorio Nacional, Comandancia Nacional y de la Unidad Forestal de Intervención Rápida (UFIR) del CBVP. La presidenta del INFONA, Ing. Ftal. Cristina Goralewski, participó del evento en compañía de la Directora del Sistema Nacional de Información Forestal, Lic. Gabriela Huttemann, la Directora General de Bosques, Deysi Gill, funcionarios representantes de la Dirección de Educación y Extensión Forestal y del Departamento de Cooperación Internacional. Así también estuvieron presentes, Autoridades de las Fuerzas Armadas de la nación, la Policía Nacional, autoridades locales y representantes de empresas relacionados con el rubro de seguridad y al combate a Incendios Forestales. Durante el primer día, se llevaron a cabo diversos foros como: Sistemas de Monitoreo de Incendios Forestales , Sistema de Comando de Incidentes, brújula y Cartografía, Uso y aplicaciones de Retardantes en Incendios Forestales, uso de motosierras, Serpientes y Arácnidos del Paraguay. El segundo día de del evento, inicio a través de la organización en el puesto de comando, competencias en desempeño de cartografía, despliegue de mangueras, uso de herramientas como Pulaski, entre otros. La cuadrilla de participantes estuvo compuesta por: Cuadrilla Cascos Verde – Dirección del Servicio de Defensa del Ambiente -(DISERDAM) Cuadrilla Dirección Ambiental del Ejercito (DIRAME) Cuadrilla Mades (Ministerio de Medio Ambiente) Cuadrilla Chango de Dirección de Bosques y Asuntos Ambientales (DEBOA) de la Policía Nacional. Cuadrilla URECC (Unidad de Rescate y Extinción Capiatá) Cuadrilla Capibara K1 Cuadrilla Tahyi pyta K2 Cuadrilla Kure mcleod K4 Cuadrilla R. Quintina K5 Cuadrilla Terekua K6 Cuadrilla Apere’a K7 Cuadrilla Kuriju K8 Cuadrilla Tacuaral K10 Cuadrilla Yakaforest K11 Cuadrilla Surubi K13 Cuadrilla Urutau K14 C. Yaguarete F. K15 Cuadrilla Kara’u K16 Cuadrilla karaja Guasu K18 Cuadrilla Mykure K19 Cuadrilla Akuti Sa’yju K41 Cuadrilla Mainumby K63 Cuadrilla Jarara K68 Cuadrilla Toro Paraguarí K82 Cuadrilla Ajos K91 Cuadrilla Tajy K106 Cuadrilla Takuru K121 Cuadrilla Minga Forest K122 Cuadrilla Kaguare K147 Cuadrilla Kaninde R12 Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país. Sobre El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, tiene como objetivo primordial proteger la vida, el medio ambiente y las propiedades de los habitantes del país. Para lo cual responde a través del servicio voluntario de ciudadanos preparados, reunidos en Compañías y Cuerpos Departamentales, para acudir a emergencias derivadas de accidentes tales como incendios, explosiones, fugas de gas, temporales, accidentes de tránsito.

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú