4 de septiembre de 2024

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) inició oficialmente el proceso participativo para la construcción de la Política Forestal Nacional denominada “Paraguay Forestal: Desarrollo para un futuro más sostenible”. La iniciativa convoca a distintos actores de los sectores público, privado y sociedad civil para debatir, analizar y aportar a una política pública que fomente el desarrollo sostenible del sector forestal, que se perfila como el gran motor de la economía paraguaya. Paraguay ha sido tradicionalmente conocido por su vasta riqueza forestal. En los años 70 y 80, el país buscó crear un marco para el establecimiento de inversiones que permitieran aumentar los niveles de procesamiento industrial de la materia prima e impulsar la economía a través de las exportaciones. Desde entonces, el sector forestal empezó a generar mayor atención, lo que condujo a la promulgación de la Ley Forestal (422/73), que sirvió como instrumento para establecer las primeras regulaciones sobre el uso del bosque. En la década de los 90 se dio un cambio significativo, producto de la puesta en marcha de la Ley de Fomento a la Forestación y Reforestación (536/95) y de la venida de empresas internacionales, Paraguay inició así su migración de una industria extractiva maderera hacia una industria de producción forestal mediante la instalación progresiva de plantaciones forestales. Como resultado, el país tiene hoy 204 631 hectáreas de plantaciones forestales y 14,6 millones de hectáreas de bosque nativo, con unas 464 industrias forestales actualmente operativas, según el último censo realizado. A lo largo de la historia, el cambio del contexto nacional ha influenciado en la visión  sobre el uso de nuestros recursos forestales y ha dado mayor relevancia al sector forestal como un potencial motor del crecimiento económico en Paraguay, junto a otros sectores ya consolidados. No obstante, para aprovechar esta oportunidad de desarrollo, es crucial contar con una visión clara del futuro y una estrategia integral que equilibre los diversos intereses. En este contexto, el INFONA busca construir la “Política Forestal Nacional – Paraguay Forestal: Desarrollo para un futuro más sostenible” para impulsar el desarrollo del sector de manera sostenible, a través de un proceso que garantice la participación de todos los sectores y asegure beneficios económicos, sociales y ambientales en el largo plazo. El comienzo del proceso de construcción participativa se desarrolló oficialmente hoy en el Instituto del Banco Central del Paraguay, oportunidad en que la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, recordó que desde 2018 la entidad había iniciado un proceso de revisión de antecedentes y situación del sector forestal, generando información y proveyendo datos sobre la cobertura forestal y su dinámica. “Un sector forestal sostenible nos permite abrir mercados más exigentes. Así también pensemos a futuro, observando al bosque con una mirada de sostenibilidad”, agregó. Abogó además por una política nacional forestal que trascienda los gobiernos, y que perdure en el tiempo, lo que ayudará también a mantener el grado de inversión alcanzado recientemente. Desafíos e impactos El panel inaugural «Perspectivas desde el sector público con miras al desarrollo sostenible del sector forestal», Carlos Giménez, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacó al sector forestal como importante para el ingreso de la agricultura familiar campesina, antes no considerado de tal manera. A su turno, Javier Giménez, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) resaltó que el sector forestal será uno de los principales referentes en cuanto a inversiones y exportación; al tiempo de apuntar que Paraguay debe trabajar fuerte en logística, en la Hidrovía, y capacitando al material humano. Felipe González, gerente de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aportó desde su óptica que en la visión del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, el sector forestal es primordial, porque tiene potencial y características necesarias para convertirse en el nuevo motor de la economía. Asimismo, relacionó el potencial del sector con el grado de inversión, lo que da garantías para los inversionistas nacionales y extranjeros, además de credibilidad y previsibilidad. “No solo el sector forestal se beneficia con el grado de inversión, pero este ámbito sí contribuirá a mantener en el futuro esa calificación”, finalizó. En el segundo panel, «Desafíos para la consolidación del crecimiento del sector forestal paraguayo», Juan Ayala Gill, director de PLANSUR, detalló el proyecto de su empresa con 50 hectáreas iniciales en 2014, teniendo actualmente contratos de 6.000 hectáreas por año, con impacto social, ambiental y económico. Gonzalo Doria, gerente de ASISMED, mencionó a su vez que desde 2008 esta compañía tiene un proyecto dentro del rubro forestal en plantaciones, para diversificar el negocio. “Apuntamos a generar tres impactos: social, ambiental y económico”, comentó en el evento. Al tiempo de mencionar que la política forestal debe ser acompañada con financiación adecuada para la industria y los servicios, Ricardo Kiriluk, presidente de Pomera SA y de la Mesa Forestal, destacó -en su rol de moderador de este panel- la  necesidad de capacitar a los obreros de la industria forestal. En el último panel, «Impacto socioeconómico de la cadena de valor foresto-industrial y la conservación en Paraguay», Raúl Gauto, presidente de Forestal Sylvis SA, reseñó que la compañía sostiene 1.300 hectáreas de desarrollo de soluciones forestales con empleo para 80 familias, donde antes había abigeato y familias desmembradas, pero que decidieron cambiar su realidad. Por su parte, Lidia Pérez de Molas, docente investigadora y miembro del directorio de A todo Pulmón, resumió algunos proyectos agroforestales en comunidades indígenas, enfatizando que desde la academia ayudan a indígenas de Presidente Hayes a generar un estudio para certificar sus bosques y generar un modelo a replicar desde otras comunidades. En este mismo espacio se presentó la plataforma de participación ciudadana, una herramienta innovadora diseñada para que el usuario pueda tener a su alcance información clave sobre este proceso y, a la par, brindar aportes y sugerencias para la Política Forestal Nacional. A esta plataforma se puede acceder a través de la página web del INFONA y/o ingresando al siguiente enlace: https://infona.gov.py/politica-forestal-nacional/. Hacia el desarrollo sostenible del sector forestal El objetivo principal de la Política Forestal Nacional es promover el desarrollo sostenible del

2 de agosto de 2024

Con el lema “Acelerando soluciones para los bosques a través de la innovación”, se desarrolló desde el 22 hasta el 26 de julio, en Roma, el Comité Forestal COFO27 organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de la cual participó como disertante la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski. El evento resaltó los avances en ciencia, políticas y prácticas relacionadas con el nexo bosque-agua-clima, exponiendo acciones intersectoriales de distintos gobiernos que demostraron los vínculos entre los bosques, el agua y la agricultura, resaltando las funciones vitales del sector forestal. Además, se reconoció el importante papel que debe desempeñar la innovación para que tanto la FAO como sus miembros alcancen objetivos relacionados con la conservación, restauración y uso sostenible de los bosques. En particular, destacando el potencial para utilizar la ciencia y la innovación para abordar los principales impulsores. Es a través de la innovación que el sector forestal ha demostrado que tiene una gran capacidad de evolución. Desde allí se impulsó ganancias sustanciales en la eficiencia de cultivo y procesamiento, condujo al desarrollo de una amplia gama de productos forestales madereros y no madereros, catalizó mejoras en las capacidades de medición, presentación de informes y verificación, mejores mecanismos de gobernanza e impulsó el despliegue de nuevas herramientas financieras. Por su parte, la presidenta Cristina Goralewski, desde el INFONA y en representación de Paraguay, abordó la importancia del sistema de monitoreo forestal, al proveer información con altos estándares para facilitar la toma de decisiones en el sector. Además, mencionó los avances obtenidos con distintas herramientas tecnológicas al servicio de los bosques, tales como el Portal de Bosques y Usos de la Tierra. “No cabe duda de que sin información e innovación es imposible la generación de políticas públicas adecuadas para este sector, que tiene un poder transformador de las sociedades y economías”, sostuvo Goralewski. Finalmente, durante ese debate hizo mención de los desafíos aún existentes y a que para enfrentarlos es necesario fortalecer el financiamiento en investigación, tecnología y desarrollo sostenible. Finalizando la semana, la máxima autoridad del Infona fue invitada a participar de una charla sobre su carrera profesional para servir de inspiración a otros jóvenes. Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país.

20 de marzo de 2024

En el marco del Día Internacional de los Bosques, la organización A todo Pulmón en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) lanzaron una experiencia inmersiva para acercar los bosques del Paraguay a todas las personas. La presidenta del Instituto Forestal Nacional, Ing. Ftal. Cristina Goralewski, participó del lanzamiento con un breve espacio, donde comentó acerca del desafío que Paraguay tiene como país, de continuar avanzando en el desarrollo del sector forestal.  Las y los participantes pudieron vivir la experiencia de caminar por el bosque a través de los lentes de realidad virtual. Niñas y niños del Bañado Sur que se encontraban en el evento, conocieron los bosques nativos del país por primera vez en su vida. “Debemos comprender el momento de desarrollo en el que se encuentra Paraguay. Nos toca un momento con muchísima información, innovación y mucha tecnología. Es por esto que tenemos un gran desafío de desarrollo sostenible. Con toda la tecnología, con toda la ciencia que tenemos hoy, sabemos el impacto que nuestras acciones pueden llegar a generar en el ambiente, en nuestros bosques y ecosistemas naturales y por eso tenemos el reto de desarrollarnos de una manera más sostenible”, reflexionó la Presidenta durante la presentación de la iniciativa. Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país.

18 de marzo de 2024

El Instituto Forestal Nacional (INFONA), a través de su máxima autoridad Cristina Goralewski, formó parte de la reunión con el Comisario de Medioambiente, Océanos y Pesca de la Unión Europea (UE), Virginijus Sinkevicius, quien visito Paraguay para abordar temas relacionados con biodiversidad, cooperación y promoción de cadenas de suministro sostenibles. El viernes 15 de marzo, en la Cancillería Nacional, el INFONA a través de su máxima autoridad, Cristina Goralewski, formó parte de la reunión que mantuvieron altas autoridades del Gobierno de Paraguay con el Comisario de Medioambiente, Océanos y Pesca de la Unión Europea (UE), Virginijus Sinkevicius. Durante la ocasión, fue presentado el Portal de Bosques y Usos de la Tierra, que ofrece información detallada sobre la distribución y el estado de nuestros recursos forestales, donde se integran datos geoespaciales de bosques nativos, cultivos agrícolas y plantaciones forestales, así como permisos emitidos con los datos de cambio de uso de la tierra, a fin de evidenciar la producción sostenible del país. El Portal de Bosques y Usos de la Tierra, brinda a los ciudadanos del Paraguay y del mundo herramientas de análisis que les permiten evaluar áreas de interés y examinar capas de información específicas. Los resultados del análisis están disponibles como informes, los cuales muestran los usos de la tierra para la producción de commodities libres de deforestación.  Se trata de «una herramienta poderosa, que integra datos geoespaciales de bosques nativos, cultivos agrícolas y plantaciones forestales, con los datos de cambio de uso de la tierra», explicó Cristina Goralewski Hempel, presidenta del INFONA, durante la reunión. “Me mostraron la nueva plataforma del INFONA, que ya tiene una herramienta de trazabilidad de cada pedazo de tierra en el país y dónde se deforestó o hubo un cambio de uso de suelo, inclusive en dónde se cultiva o qué cobertura forestal existe. Así que viendo el posicionamiento de Paraguay, está bastante avanzado en comparación con el resto del mundo y espero que pueda construir sobre esta posición tan ventajosa”, declaraba para medios nacionales el Comisario de Medioambiente, Océanos y Pesca de la Unión Europea (UE), Virginijus Sinkevicius. «Con la disponibilidad de información estandarizada, el INFONA en el 2020 ha saldado una deuda histórica al elaborar el Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambios de Uso de la Tierra. Este informe, que viene siendo actualizado anualmente, representa un hito importante al proporcionar información fiable sobre la extensión y la dinámica de los bosques en el país», comentó. DATOS A RESALTAR De   acuerdo   al   monitoreo   realizado   por   el   INFONA, la superficie total de cobertura forestal al final del año 2022 fue de 17.727.756,6 hectáreas, lo que corresponde al 44,3 % de la superficie del territorio nacional. También se constató que el 94,5 % de la soja sembrada en la Región Oriental es libre de deforestación desde diciembre del 2004. Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país.

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú