19 de septiembre de 2023

El lunes 18 de septiembre, estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal, específicamente del séptimo semestre de las cátedras de Política Forestal y Economía Forestal, visitaron la sede central del Instituto Forestal Nacional. En la ocasión, fueron recibidos por la misma presidenta de la institución, Ing. For. Cristina Goraleswki, quien en un distendido encuentro conversó con los jóvenes, abordando las funciones y atribuciones del INFONA, al tiempo de profundizar sobre el nuevo eje de gobierno “Paraguay Forestal para el mundo”. Posteriormente, los estudiantes emprendieron un recorrido por las instalaciones del INFONA, conociendo las direcciones misionales y de staff, ahondando sobre las tareas que se desarrollan en cada dependencia y dialogando con los responsables de área acerca de los objetivos y actividades encaradas. El INFONA posee un compromiso cabal con la juventud, respaldando sus actividades académicas y facilitando información científica y de calidad, que responda a los desafíos actuales.

18 de septiembre de 2023

Acceda aquí al Reporte y al Mapa de Cultivo de Soja 2022 Durante el lanzamiento de la temporada de siembra de soja 2023, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, dio a conocer el nuevo Mapa de cultivo de la soja, que forma parte del futuro mapa de combustibles que permitirá mejorar la evaluación de los riesgos potenciales y determinar las áreas que requieren especial atención para reducir la propagación de incendios forestales. La presentación fue en la Cooperativa Multiactiva Koga Poty Ltda., ubicada en Colonia Barbero, del departamento San Pedro. Con la asistencia del presidente de la República, Santiago Peña, ministros y autoridades del sector público y gremial, cooperativistas y productores, se realizó el lanzamiento de la temporada de siembra de soja 2023, el viernes 15 de setiembre, en el departamento de San Pedro. El evento, organizado por la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), lleva el lema “Del campo paraguayo al mundo”, que destaca el potencial productivo del Paraguay para cubrir la demanda mundial de alimentos. La oportunidad fue propicia para dar a conocer datos relevantes del Mapa de cultivo de la soja en la Región Oriental, elaborado por el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal del Instituto Forestal Nacional (INFONA), cuya presidenta, Cristina Goralewski, brindó los detalles al respecto. «Hemos decidido cruzar la información de cultivos de soja con la información de cambios de uso de la tierra en la Región Oriental de nuestro país, y estos son los resultados:2.816.075,3 hectáreas de la superficie sembrada de soja al año 2022 fue realizada en áreas que no fueron desmontadas tras la entrada en vigencia de la ley de deforestación cero. Es decir, el 94,5% de la soja sembrada en la Región Oriental está libre de deforestación desde diciembre del 2004», detalló la presidenta. También resaltó que a partir de la Ley de Manejo Integral del Fuego, desde el INFONA trabajan en elaborar un mapa de combustibles, que proporcionará información detallada sobre la cantidad y tipo de material combustible presente en un área específica, lo que permite evaluar los riesgos potenciales y determinar las áreas que  requieren una atención especial, para reducir la propagación de incendios forestales. “De acuerdo al mapa de cultivos elaborado por el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal del INFONA, en la Región Oriental del Paraguay se cuenta con una superficie total de 2.978.795,3 hectáreas de soja al año 2022. El Censo Agropecuario Nacional 2022 estima, para ese año, una superficie total sembrada o bajo cultivo de soja en la Región Oriental es de 3.009.608 hectáreas. Esto representa una variación mínima de 1,1% con respecto a los datos del INFONA, es decir, estamos hablando de datos fidedignos”, enfatizó. “En un mundo donde la información fluye a una gran velocidad, la verdad y la confiabilidad de nuestros datos son nuestros activos más valiosos. Por lo que hemos asegurado la fiabilidad de estos datos, que han sido cuidadosamente evaluados y cuentan con una exactitud temática que alcanza el 98,7%”, refirió Goralewski. Cobertura Forestal y Cambios de Uso de la Tierra 2020-2022 De acuerdo con el mapa de cultivos, en la Región Oriental del Paraguay, hasta el año 2022, la superficie total de hectáreas de soja es de 2.978.795,2. De este total, más del 87 % se encuentra en cinco departamentos: Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, San Pedro y Caaguazú. El Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022 estima, para ese año, una superficie total sembrada o bajo cultivo de soja de 3.062.086 hectáreas, de las cuales en la Región Oriental se encuentra el 98,3 %, es decir 3.009.608 hectáreas. Esto representa una variación mínima de 1,1 % con respecto a los datos del INFONA. El mapa de cultivos de soja del año 2022 fue analizado realizando una superposición con los mapas de cobertura forestal y cambios de uso de la tierra generados por el INFONA, a fin de determinar la superficie de bosques nativos afectados por cambio de uso de la tierra desde el año 2005, teniendo en cuenta la entrada en vigencia de la primera “Ley de Deforestación Cero” en diciembre de 2004. En los primeros 6 años de entrada en vigencia de la “Ley de Deforestación Cero” (periodo 2005-2011), se observa una disminución de la tasa de deforestación para este cultivo. Según los resultados del proceso de Evaluación de Exactitud Temática del Mapa de cultivos de soja año 2022, se obtuvo que la exactitud global corresponde a 98,7%. Este valor representa el porcentaje de exactitud; es decir, si lo clasificado como cultivo de soja en el mapa efectivamente corresponde a lo que existe en el terreno. Sobre Paraguay + Verde En noviembre de 2019, el Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés), aprobó un desembolso inicial de 50 millones de dólares americanos, en reconocimiento a los esfuerzos exitosos de Paraguay, que tiene el segundo ecosistema forestal más grande de América del Sur, por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la deforestación y la degradación forestal entre 2015 y 2017. En ese marco, fue preparado el proyecto Paraguay + Verde, que se ejecuta bajo el liderazgo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad acreditada ante el GCF, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y como aliados en la ejecución, el Instituto Forestal Nacional (INFONA), la Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), son socios técnicos para la ejecución de los componentes, según experticia.

14 de septiembre de 2023

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI) celebraron el miércoles, 13 de septiembre, la firma de un convenio de cooperación interinstitucional orientado al desarrollo sostenible y a la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de Paraguay. El acuerdo fue firmado por la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, y por la directora general adjunta del GGGI, Helena McLeod. A través del mismo, ambas instituciones podrán reforzar la planificación, financiación y los marcos institucionales nacionales, subnacionales y locales de crecimiento verde, desarrollo sostenible, particularmente en materia forestal. Asimismo, el convenio posibilitará aumentar los flujos de inversión pública y privada verde para financiar los planes forestales nacionales, las estrategias de crecimiento verde, desarrollo sostenible, así como de adaptación al cambio climático. Finalmente, se podrá mejorar la cooperación Sur-Sur y el intercambio de conocimientos basados en pruebas sobre el crecimiento verde y el desarrollo sostenible y promover el liderazgo de pensamiento, para impulsar la teoría y la práctica del crecimiento verde, basado en la evidencia de los sectores público y privado. El Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI), con sede en Seúl, República de Corea, es una organización internacional establecida en 2012, cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible en los países en desarrollo y emergentes, incluidos los países menos desarrollados, a través de un enfoque que busque el crecimiento económico, que sea a la vez ambientalmente sostenible y socialmente inclusivo.  

7 de septiembre de 2023

En el marco del Plan de Gobierno “Paraguay forestal para el mundo”, cuyo objetivo es generar oportunidades para el crecimiento económico y social del sector forestal, el INFONA y la KOFPI Paraguay S.A. (Korea Forestry Promotion Institute) mantuvieron una reunión para abordar el panorama actualizado del país y del sector forestal nacional. En la ocasión, ante la presencia de los CEO, el Señor E.S. Bae y la Señora Kim Ki Bae, de la Industria Forestal «Árboles», especialistas en diseño de instalaciones, paisajismo y construcciones de madera, se analizaron datos actualizados de cobertura forestal, enfatizando en la situación actual de la industria y comercio forestal, así como en las plantaciones forestales, al tiempo de resaltar el potencial forestal del Paraguay. Por parte del INFONA, se contó con la participación de la Ing. For. Raquel Acuña, del Departamento de Cooperación Internacional y de la  Ing. For. María  Elisa Benítez Bate, directora de la Dirección de Comercio e Industria Forestal. Korea Forestry Promotion Institute (KOFPI) es una agencia semi-gubernamental de Corea del Sur, que busca promover la industrialización y comercialización de tecnologías en ciencias forestales, con la misión de aumentar los ingresos forestales y crear valor añadido a la silvicultura, y la visión de ser socios de las personas y los silvicultores liderando el futuro de los bosques. 

6 de septiembre de 2023

El Gobierno Nacional, a través del Instituto Forestal Nacional, proyecta impulsar el plan “Paraguay Forestal para el mundo” a fin de potenciar el sector, captando el interés tanto del capital nacional como extranjero. El mismo fue presentado ayer ante el presidente de la República, Santiago Peña, por parte de la presidenta del Infona, Cristina Goralewski. En la ocasión, Goralewski explicó al mandatario que la referida política pública contempla dos componentes. El primero busca visibilizar el potencial forestal para atraer inversionistas, tanto locales como internacionales, en plantaciones de este tipo e industrias ligadas al sector. El segundo, posicionar a las industrias y productos forestales en el comercio exterior. “Vamos a llevar adelante un trabajo interinstitucional; en una de las acciones ya estamos trabajando hoy, que es el Fondo de Garantía Forestal con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y también comenzar con otras medidas para aumentar la competitividad del sector forestal del país”, explicó. Otro de los puntos abordados fue la cobertura forestal y cambio de uso de la tierra y, en ese contexto, adelantó que para marzo de 2024 se tendrán datos correspondientes al año 2023. Por otra parte, dio a conocer que el Infona participa de los encuentros liderados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, puntualizando en que el país se encuentra desarrollándose en un momento donde se cuenta con información, ciencia e investigación. Igualmente, resaltó que el Paraguay tiene legislaciones ambientales y forestales muy robustas, siendo uno de los pocos países a nivel regional y mundial que dispone de una Ley de Deforestación Cero para la región Oriental, así como un alto cumplimiento de la normativa forestal. “En el caso del Chaco, el 80 por ciento del cambio de uso de la tierra se hace dentro de la normativa vigente y eso es algo que no se ve y que realmente tenemos que trabajar. Impulsar esa comunicación, demostrando que una gran parte de la población se está desarrollando de manera sostenible y, sobre todo, cumpliendo con la normativa nacional”, aseguró. Preparativos ante potenciales incendios forestales. Asimismo, informó acerca del fortalecimiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, mediante la dotación de equipamientos de combate y protección individual, para hacer frente a los incendios forestales que suelen darse en verano, debido a las elevadas y secas temperaturas. Este tipo de incendios son muy particulares, por lo cual se necesita de una formación específica para combatirlos, indicó la Presidenta, al tiempo de insistir con las campañas de comunicación para que la gente comprenda que “la mejor forma de enfrentar los incendios forestales es prevenirlos”. Fuente y fotografías: IP Paraguay 

4 de septiembre de 2023

Los días 2 y 3 de septiembre se llevó a cabo la Movilización Nacional de Cuadrillas Forestales del CBVP en su 5º Edición, en la Escuela Agrícola de San Juan Bautista, de San Juan Bautista, Misiones. La movilización tuvo una asistencia de 19 cuadrillas forestales, con más de 300 bomberos forestales e instructores forestales. El primer día del evento se dio apertura oficial a la Movilización Nacional de Cuadrillas Forestales con las palabras de bienvenida del 2do Comandante Nacional BVC Capitán Principal, Ray Mendoza, destacándose también la presencia de miembros del Directorio Nacional y de la Unidad Forestal de Intervención Rápida (UFIR) del CBVP. Se contó además con la presencia del director de la Escuela Agrícola, Lic. Carlos Riveros y con representantes del INFONA, como el Jefe de la Regional del departamento de Misiones, de la Dirección de Relaciones Internacionales y de la Dirección de Extensión Forestal.  A lo largo del evento se llevaron a cabo diversos foros, como el Foro Sistema de Comando de Incidentes, GPS y Cartografía, Foro de uso de motosierras y motobombas. El segundo día de la movilización nacional inició con las actividades de organización, puesto de comando, logística, desempeño de campo cartografía, línea de defensa, anclaje; orientación, entrar y dirigirse al puesto de comando. Cuadrillas asistentes: Cuadrilla Tata Ruricha “K42”, Cuadrilla Surubí “K13”, Cuadrilla Karaja Guasu “K18”,Cuadrilla Aguara’i “K43”, Cuadrilla Ñakurutu “K9”, Cuadrilla Apere´a “K7”, Cuadrilla Tahyi Pyta “K2”, Cuadrilla Moñai “K1”, Cuadrilla Jaka Forest “K11”, Cuadrilla Karao “K16”, Cuadrilla Takuru “K121”, Cuadrilla Paraoguariha “K82”,Cuadrilla Tigres del Paraná “K 41”,  Cuadrilla Terekua “K6”, Cuadrilla Kaninde “Canindeyu”, Cuadrilla Jaguarete Forest “K15”, Cuadrilla Kapi´i ata “K8”, Cuadrilla Mainumby “K63”, Cuadrilla Raza Quintina “K5”.  Finalmente, el presidente nacional del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), capitán general  BVF, Carlos Alberto Torres Alujas, realizó la entrega de equipos y herramientas forestales provenientes de la donación del INFONA, a través del Proyecto Paraguay + Verde, a las brigadas forestales de las cuadrillas asistentes, en presencia de autoridades invitadas.  

29 de agosto de 2023

«Queremos atraer inversión nacional e internacional para el sector forestal» La ingeniera forestal Cristina Goralewski continuará en la presidencia del Instituto Forestal Nacional (INFONA) tras ser designada al cargo por Decreto N.° 46 del Poder Ejecutivo. El lunes 28, durante el acto de toma de posesión, declaró que una de sus prioridades será implementar el plan de Gobierno «Paraguay forestal para el mundo». «Estoy convencida de que las grandes reformas y las políticas públicas exitosas son aquellas construidas en conjunto con los actores del sector», dijo Cristina Goralewski ante las autoridades, los miembros del cuerpo diplomático y los representantes de gremios, organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil, entre otros invitados, que asistieron al acto de toma posesión en el Instituto Forestal Nacional. Con este nuevo nombramiento, la titular del INFONA dará continuidad al trabajo de cinco años que inició con el gobierno anterior. «Me gustaría agradecer al presidente Santiago Peña por el voto de confianza hacia mi gestión y mi equipo de trabajo, para seguir liderando la construcción de políticas públicas en el sector forestal», expresó. Goralewski señaló que una de sus prioridades será la puesta en marcha del plan de Gobierno «Paraguay forestal para el mundo», una iniciativa que tiene como objetivo generar oportunidades para el crecimiento económico y social en el sector forestal.  Con este plan «queremos atraer inversión nacional e internacional en el sector forestal: industrias y plantaciones, a través de incentivos e instrumentos financieros —como un subfondo de garantía forestal que ya lo venimos trabajando con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)— y de la visibilización del potencial forestal de Paraguay», agregó. Un segundo componente es posicionar a la industria forestal y sus productos en el comercio exterior. Continuar con la desburocratización de los servicios estatales, impulsando la modernización con el sistema integral de gestión forestal; finalizar el Plan Nacional de Restauración Forestal y trabajar con las comunidades en su implementación; capacitar a funcionarios del INFONA, sobre todo en áreas de monitoreo y manejo de herramientas de georeferenciamiento; y mantener actualizados los informes de cobertura forestal y cambios de uso de la tierra, para fortalecer el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, son otras de las metas que se propone Goralewski en este nuevo periodo. La titular del INFONA también manifestó que es fundamental seguir fortaleciendo la gestión integral de incendios forestales a través de la mejora del sistema de monitoreo de incendios, el establecimiento de normas, criterios y directrices claras y la implementación de un programa de capacitación permanente. Mujeres en roles de liderazgo En otro momento de su discurso, Goralewski reveló que uno de los desafíos que ha enfrentado como mujer en un cargo público fue el de los estereotipos. «Desde el inicio de mi primer mandato, muchos se preguntaron si una mujer podía liderar eficazmente la institución. Enfrentamos dudas y prejuicios arraigados que cuestionan nuestra capacidad de tomar decisiones sólidas, basadas en la ciencia y la experiencia. Es por eso que para mí es tan importante hoy la presencia de tantas mujeres miembros del Gabinete de este nuevo gobierno y directoras de mi institución». La presencia femenina en roles de liderazgo es para la presidenta del INFONA «un testimonio de fuerza, valentía y determinación». Desafiamos barreras abriendo puertas a generaciones futuras. Nuestra capacidad para liderar con empatía, sin perder de vista la objetividad y la responsabilidad, es una verdadera inspiración”.  Sobre Cristina Goralewski  32 años, nacida en Hohenau-Itapúa. Presidenta del Instituto Forestal Nacional desde agosto del 2018. Ingeniera Forestal, candidata a Máster en Gestión de Agronegocios, especialista en Producción de Yerba Mate y Didáctica Superior Universitaria. En el año 2022 recibió la “Medalla Honor al Mérito” del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay. Formó parte de los consejos directivos de la Federación Paraguaya de Madereros, de la Unión Industrial Paraguaya Joven y del Centro Yerbatero Paraguayo. En el sector privado se desempeñó en el área de reforestación, viviendas prefabricadas de madera y producción de yerba mate  Coordinó varios congresos, seminarios, charlas y días de campo referentes a la aplicación de nuevas tecnologías en la producción y cosecha de yerba mate y manejo forestal.  

22 de agosto de 2023

La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, participó ayer de un encuentro para el análisis de la posición paraguaya respecto a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Birregional Mercosur- Unión Europea. En la ocasión, la titular de la institución destacó que, “de acuerdo al último Reporte de Cobertura Forestal y Cambios de Uso de la Tierra, Paraguay es un país con una vasta riqueza natural, lo cual conlleva la gran responsabilidad de desarrollarnos de manera sostenible”. Por otra parte, la presidenta también asistió al acto de asunción de Carlos Giménez como nuevo ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería, reafirmando el compromiso de trabajo conjunto con dicha institución, con miras al desarrollo del país. De este modo, se inició una semana de trabajo sistemático de cara a continuar con un proceso de gestión participativo, comprometido y eficaz para el fortalecimiento de los sectores forestal, económico y productivo del país.

9 de agosto de 2023

Este miércoles 9 de agosto, la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, presentó el Informe de Gestión 2018 – 2023 a través del canal de YouTube @institutoforestalnacional. El material reúne los hitos alcanzados por la institución durante cinco años de trabajo íntegro, planificado y participativo, en compromiso con la gestión sostenible y el desarrollo económico y social del sector forestal nacional. “Los logros alcanzados hasta la fecha son producto de una planificación estratégica, la colaboración entre diferentes actores y la participación activa de todos los representantes del sector. Este informe refleja nuestra visión a largo plazo, nuestra capacidad de liderazgo y nuestro compromiso con la excelencia”, destacó la titular del INFONA, Cristina Goralewski, durante la presentación oficial. El documento destaca las medidas estratégicas para impulsar la competitividad del sector forestal, tales como la nueva línea de crédito para la reforestación ajustada a la dinámica de la producción forestal; la incorporación del “Vuelo Forestal” como garantía real para la obtención de créditos; la apertura de nuevos mercados internacionales con la modificación de la ley para expotar rollos de especies exóticas; la alianza público- privada de Finanzas Sostenibles del Paraguay y los incentivos para la conservación de bosques nativos en la actualización de la Ley de Deforestación 0. En cuanto a la modernización de servicios estatales, se destacan el portal digital de Trámites del Registro Público Forestal; la implementación del pago electrónico; la digitalización de documentos de Rendición de Cuentas y el fortalecimiento del Sistema de Control Interno. Por otro lado, con relación al monitoreo forestal, se mencionan la creación del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal en Paraguay, la implementación del Sistema Satelital de Monitoreo Terrestre, la adecuación edilicia de la institución, la adquisición de equipos informáticos y licencias así como de 16 camionetas pick up 4×4, equipadas con GPS para el monitoreo terrestre. También, la implementación del Sistema de Información Geográfica Institucional, el Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambios de Uso de la Tierra 2017 2020 y 2020 2022, y el inicio de la construcción del Primer Plan Nacional de Restauración Forestal. Seguidamente, en cuanto a innovación en la fiscalización forestal, se subrayan la implementación del uso de Alertas GLAD para la fiscalización; la priorización espacial de Alertas de Deforestación y Protocolo de Acción GLAD; el desarrollo de un nuevo Programa de Fiscalización, implementando tecnología y conectando con otras instituciones; la promulgación de un nuevo régimen de infracciones y sanciones forestales; la ejecución de  más de 453.728 fiscalizaciones y la presentación ante el Ministerio Público de 373 denuncias por infracciones a la legislación forestal. Respecto al Manejo Integral del Fuego, resaltan el desarrollo de capacidades técnicas; la creación de la Red de Manejo Integral de Fuego; el  desarrollo de herramientas automatizadas de procesamiento de focos de calor; el reporte mensual de focos de calor; la estimación de fuegos activos, riegos diarios y áreas quemadas así como la adquisición de 3.385 equipos de combate rápido, protección y herramientas para combatientes. Finalmente, respecto al desarrollo de capacidades y promoción de inversión forestal, se puntualizan la asistencia técnica a más de 15.600 productores rurales, de los cuales 5.756 fueron mujeres; la producción, venta y donación de más de 3.830.514 especies forestales y la formación de 168 técnicos en los Centros de Formación Forestal. De esta manera, la institución dio a conocer las acciones emprendidas a lo largo de los últimos cinco años de gestión, encarados con una visión ambiciosa pero realista: construir una sociedad más equitativa, próspera y sostenible para todos los ciudadanos. Descargar el Informe de Gestión 2018 – 2023 aquí

28 de julio de 2023

El INFONA fortalece capacidades en el uso de herramientas para el monitoreo de la superficie forestal, a partir de datos de teledetección, a entidades vinculadas al Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, por medio de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA (ADIFCA). El curso prevé una etapa introductoria, con enfoque en las potencialidades y la amplia aplicabilidad de las tecnologías de sensores remotos y SIG en el ámbito forestal, permitiendo a los participantes incorporar en su actividad laboral una eficaz herramienta para la producción, mantenimiento y análisis de datos espaciales asociados a sus conocimientos de base, además de adquirir una herramienta útil para la toma de decisiones en lo que respecta, principalmente, al sector forestal. Participan de estas capacitaciones 20 funcionarios, provenientes de diversas instituciones como el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), el Servicio Nacional de Catastro, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), la Secretaría Nacional Antidroga de la Presidencia de la República (SENAD), el Instituto Nacional del Indígena (INDI), el Ministerio Público, entre otras. “Es muy importante adoptar estas herramientas, porque son transversales a todas las labores que ejecutamos, ya sea para monitorear, planificar de una mejor manera, aunar esfuerzos para obtener bases de datos que podrían ser compartidas o crear sinergias útiles entre las instituciones”, explicó Janet Villalba, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, quien es la encargada de impartir las clases. Asimismo, la docente agradeció “esta oportunidad de brindar espacios de formación, capacitación y actualización a todos los profesionales”. “Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Teledetección son herramientas fundamentales para el monitoreo de los recursos forestales. La importancia de estas tecnologías radica en su capacidad para recopilar, analizar y visualizar datos espaciales, lo que proporciona una visión integral y detallada del contexto, por lo tanto, proveen insumos poderosos para el monitoreo y la gestión sostenible de los recursos forestales en Paraguay”, refirió Cristina Goralewski, presidenta del INFONA. El curso, que inició el 18 de julio, culminará el próximo 1 de agosto bajo la modalidad híbrida, con clases presenciales en el Laboratorio de Geomática de Postgrado de la FCA UNA. Sobre Paraguay + Verde En noviembre de 2019, el Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés), aprobó un desembolso inicial de 50 millones de dólares americanos, en reconocimiento a los esfuerzos exitosos de Paraguay, que tiene el segundo ecosistema forestal más grande de América del Sur, por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la deforestación y la degradación forestal entre 2015 y 2017. En ese marco, fue preparado el proyecto Paraguay +Verde, que se ejecuta bajo el liderazgo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad acreditada ante el GCF, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y como aliados en la ejecución, el Instituto Nacional Forestal (INFONA), la Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), son socios técnicos para la ejecución de los componentes, según experticia.

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú