20 de abril de 2023

Desde el 17 hasta el 21 de abril tuvo lugar la “Capacitación y entrenamiento sobre Propagación Clonal”, en el marco del proyecto “Desarrollo de la Silvicultura Clonal en Paraguay” en su 3ra Etapa, ejecutado por el Instituto Forestal Nacional y la Universidad Federal de Viçosa, con apoyo de la Agencia Brasilera de Cooperación (ABC). El evento, que se desarrolló desde el 17 hasta el 21 de abril en el Centro de Formación de Técnico Superior Forestal (CEFOTESFOR) de Alto Paraná, se enmarcó en el acuerdo de cooperación entre el Gobierno del Brasil, a través de la Agencia Brasileña de Cooperación, y el Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaria Técnica de Planificación, con el proyecto de “Capacitación Técnica para el Desarrollo de la Silvicultura Clonal en Paraguay”, cuya ejecución se encuentra a cargo de la Universidad Federal de Viçosa (Estado de Minas Gerais-Brasil) y el Instituto Forestal Nacional (Paraguay). En este contexto, se contó con la visita de técnicos especialistas de la Universidad Federal de Viçosa, como el Prof. Ing. Ftal. Rodolfo Soares de Almeida; el Investigador en Planeamiento y Gestión de Viveros Forestales, Sr. Alex Ferreira de Freitas y el Sr. Luiz Fernando Bacelar, de la Agencia Brasilera de Cooperación (ABC). Asimismo, participaron funcionarios de las Oficinas Regionales del INFONA, funcionarios y estudiantes de los Centros de Formación de Técnico Superior Forestal, y de otras dependencias de la institución, al igual que técnicos representantes de NATIVA FORESTAL y POMERA. La apertura oficial tuvo lugar el pasado 17 de abril, con las palabras de bienvenida del Ing. Ftal. Javier Gauto, director de Extensión Forestal del INFONA; del Ing. Ftal. Wilson Jara, director de Desarrollo Forestal del INFONA y del Ing. Ftal. Rodolfo Soares de Almeida, de la UFV. Posteriormente, los días 18 y 19 de abril se visitaron las instalaciones del vivero clonal “NATIVA FORESTAL”, del Km 7 Cuidad del Este, y POMERA – Desarrollos Madereros, de Hernandarias. Finalmente, los días 20 y 21 de abril se conformaron mesas de trabajo interinstitucional y se abordaron temas como el Mejoramiento Genético Forestal, con el Ing. Ftal.Thales Martins, y Planificación de Viveros Forestales Clonales, con el Ing. Ftal. Diego Veloso, ambos profesionales especialistas de la empresa PARACEL. Las palabras de cierre en representación de la presidenta del INFONA estuvieron a cargo la Ing.Ftal. Deisy Gill, directora general de Educación y Extensión Forestal del INFONA; de Raquel Acuña, de Cooperación Internacional del INFONA y del Prof. Ing. Ftal. Rodolfo Soares de Almeida, de la Universidad Federal de Viçosa.

Funcionarias del INFONA participaron del segundo capítulo de la capacitación para el desarrollo y fortalecimiento de la comunicación en instituciones públicas, dirigido a equipos de comunicadores del Estado (ECOE). El taller fue organizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), los días 18 y 19 de abril, en el Auditorio de la Secretaria Nacional del Deporte (SND). El taller ha sido diseñado para mejorar las habilidades en planificación estratégica y gestión de la comunicación pública, con el objetivo de fortalecer a los equipos de comunicación de las instituciones públicas. De este modo, se abordaron temas tales como planificación estratégica, comunicación efectiva y gestión de crisis comunicacionales, entre otros. Junto con más de 50 participantes del taller, las funcionarias de INFONA tuvieron la oportunidad de interactuar con Alex Niz, destacada profesional en el campo de la comunicación, quien ha compartido sus experiencias y conocimientos con los asistentes. Además, fueron parte de talleres prácticos para permitir a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales. Finalmente, el desarrollo de esta capacitación contó con el apoyo del Banco Mundial (BM) y la Secretaría Nacional de Deporte (SND).

14 de abril de 2023

“Hablemos de los Bosques” es un espacio audiovisual creado por el Instituto Forestal Nacional (INFONA) para propiciar conversaciones en torno al sector forestal paraguayo, a través de entrevistas a actores claves de distintos sectores y referentes de opinión. El primer episodio será lanzado este miércoles 19 de abril de 2023, a las 16 horas, en el canal de YouTube del INFONA: @institutoforestalnacional. Todos los detalles de invitados, temas de conversación y frases destacadas, estarán disponibles en las redes sociales de la institución: Facebook, Twitter e Instagram @INFONAPY El espacio fue ideado atendiendo a que el sector forestal paraguayo se encuentra en un momento clave y la construcción de políticas públicas en este ámbito debe darse en el marco del diálogo con todos los actores. En este contexto, “Hablemos de los bosques” tiene como propósito impulsar el diálogo sobre la gestión forestal sostenible, en el ámbito de la producción y la conservación, dando visibilidad al tema, sus problemáticas y oportunidades de crecimiento en Paraguay, mediante entrevistas a referentes del sector académico, forestal, económico, empresarial, representantes de pueblos indígenas, ONGS, gremios y autoridades del gobierno central y local. “Hablemos de los bosques” también busca divulgar conocimiento, reconociendo que, más allá de contar con información acerca de las superficies de cobertura forestal y porcentajes de cambios de uso de la tierra, también es necesario ejercer capacidad analítica alrededor de las problemáticas y oportunidades, de modo a generar políticas públicas participativas, que faciliten la toma de decisiones respecto a la gestión forestal como pilar clave en el desarrollo sostenible del país. Cabe mencionar que el programa se realiza con apoyo del proyecto “Paraguay + Verde”, que surge como reconocimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por un valor de USD 50.000.000 por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del cambio de uso de la tierra entre los años 2015 y 2017. La iniciativa ejecutará acciones de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible (ENBCS) y operativizará y capitalizará el Fondo para el Cambio Climático (FCC). El proyecto es liderado por el MADES y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en carácter de Entidad Acreditada ante el GCF, y cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional Forestal (INFONA), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), como aliados en la ejecución. Para mas detalles entrá acá: https://bit.ly/41D8wIB

11 de abril de 2023

Con el objetivo de definir acciones para fortalecimiento del sector forestal, se reunieron los equipos técnicos de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), institución que ejerce la Coordinación Nacional de PROEZA, del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en el marco del Componente II “Paisajes sostenibles y mercados responsables” del proyecto. El Componente II de PROEZA, busca mejorar y aumentar la cobertura forestal para mayor captación de gases de efecto invernadero que contribuyan a cumplir las acciones de adaptación al cambio climático. Esto se logrará con la implementación de las Plantaciones Forestales de Nueva Generación (PFNG) en las áreas del proyecto, a través de créditos concesionales con recursos nacionales, que se otorgarán a medianos propietarios privados de tierras. Con el objetivo de avanzar, en este sentido, se llevó a cabo este lunes, un encuentro en la oficina de la AFD, en la cual participaron Luis Riquelme, Coordinador Nacional de PROEZA; César Cardozo, gerente de Planificación de la AFD; Félix Sánchez, gerente de Clientes y Mercados de la AFD; Jazmín Tufari, punto focal del INFONA para el proyecto; e Iris Marsal, coordinadora del Componente II de PROEZA. En la ocasión, se definieron acciones estratégicas con el objetivo de lograr una mayor inversión en forestación y reforestación por parte del sector privado, a través del producto PROFORESTAL, operado por la AFD, y viabilizado por medio de Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs). Como resultado de la reunión, se acordaron implementar estrategias de promoción para el producto PROFORESTAL en espacios de difusión relacionados al sector forestal, y, a través de una agenda en conjunto entre el INFONA y la AFD, dirigida a socios de cooperativas de producción y al sector productivo, se buscará la promoción de la instalación de sistemas silvopastoriles, producción de biomasa y madera de calidad. El proyecto Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático PROEZA, es en la actualidad uno de los esfuerzos oficiales más innovadores que realiza Paraguay para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mitigar y mejorar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático en comunidades rurales, dando cumplimiento a los acuerdos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La Coordinación Nacional de PROEZA está a cargo de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); y la ejecución se realiza a través de una gobernanza integrada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Viceministerio de Minas y Energía (VMME) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).  

27 de marzo de 2023

Extendemos el plazo de renovación para el pago de los Registros Públicos Forestales hasta el 30 de abril de 2023. Para acceder a la Resolución, ingresa al siguiente link: https://bit.ly/3JRNX3L

El Instituto Forestal Nacional pone a disposición información estadística relacionada a los principales destinos de exportación, correspondiente al mes de febrero 2023 Para acceder al informe completo, ingresa al siguiente link: https://bit.ly/3JWIAle

24 de marzo de 2023

El 22, 23 y 24 de marzo, el Segundo taller de construcción participativa del Plan Nacional de Restauración Forestal (PNRF) reunió a representantes de diferentes sectores con el objetivo de sentar las bases de una hoja de ruta en común, para un manejo más sostenible de los bosques en Paraguay. Durante el encuentro, definieron criterios clave, establecieron consensos y recabaron insumos para el futuro Plan. Durante las tres jornadas consecutivas, autoridades, expertos de diversas áreas, y representantes de los sectores público, privado y de pueblos indígenas trabajaron en un proceso colaborativo. Por medio de mesas de trabajo, exposiciones y plenarias intercambiaron ideas, experiencias y propusieron acciones concretas. Como conclusión del taller, la Ing. For. Cristina Goralewski, presidenta del INFONA, destacó: “Lo que buscamos con el Plan Nacional de Restauración Forestal es cambiar el enfoque con el cual vemos las cosas. Es la primera vez que contamos con esta calidad de datos. Estos talleres que llevamos adelante son para construir un Plan basado en evidencias, para que nuestra legislación y políticas públicas también se construyan sobre estas bases”. El encuentro fue la continuación de un primer taller realizado en noviembre del 2022, en el que, de forma consensuada, se establecieron prioridades y líneas de acción para una mejor gestión de la cobertura forestal del país. El Plan Nacional de Restauración Forestal (PNRF) tiene como punto de partida la información del reciente Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambio de Uso de la Tierra 2017-2020. “El análisis del por qué y para qué restaurar, desde las realidades y perspectivas de los diferentes actores, sirvió para identificar los temas en común y comprender las diferencias en la forma en que se concibe la finalidad de la restauración forestal”, dejó como reflexión Lourdes González Soria, docente ingeniera forestal. “Un Plan nacional debe abarcar visiones a nivel país, que queden reflejadas en el documento. Para hacer algo grande como este taller se necesita un gran espíritu que está depositado en excelentes profesionales para construir lo que nuestra madre tierra necesita”, expresó María Luisa Duarte, en representación de comunidades indígenas. La presencia de distintos actores permitió realizar acuerdos, además de enriquecer los resultados del Taller con una diversidad de conocimientos, experiencias y puntos de vista. Construir políticas públicas para gestionar de forma sostenible la cobertura forestal del país es indispensable para el desarrollo, y requiere de información sistematizada, certera y transparente, además de la fijación de criterios técnicos que aporten cimientos sólidos a los distintos proyectos e iniciativas. Bajo el compromiso de diferentes organizaciones y personas, para su desarrollo e implementación, el Plan será un instrumento para contrarrestar la degradación del medioambiente y los efectos del cambio climático. Los bosques son ecosistemas esenciales tanto para la salud humana como del planeta, tomar acción para protegerlos es ser responsables con las generaciones presentes y futuras. Tres jornadas de trabajo participativo El taller inició el miércoles 22 con una bienvenida por parte de autoridades del Gobierno, representantes de organizaciones de la sociedad civil y de pueblos indígenas. A continuación, se presentaron los resultados y conclusiones del primer taller, junto con los avances y desafíos para la construcción del Plan. Pieter Van Lierop, oficial regional forestal de la FAO, presentó casos de éxito de planes de reforestación en otros países de la región. En cuanto al ámbito nacional, Unique Wood S.A, Tropical Forest Alliance, Fundación Moises Bertoni y Facultad de Ciencias Agrarias, Carrera de Ingeniería Forestal expusieron experiencias exitosas de restauración forestal. Durante este primer día se puso en marcha una dinámica de mesas de trabajo con el fin de identificar actores clave para la construcción del Plan y consensuar acerca de conceptos y definiciones. Durante la segunda fecha, jueves 23, la pregunta “¿por qué y para qué restaurar?” sirvió de guía y elemento disparador en las mesas de trabajo. La tercera y última jornada, el viernes 24, se desarrolló bajo la consigna de recabar insumos para definir las zonas prioritarias a ser restauradas. El taller culminó con una puesta en común de todo lo recabado durante este proceso colectivo, y permitió extraer valiosas conclusiones por medio de la colaboración y el debate.   Sobre el proyecto Paraguay + Verde El proyecto Paraguay + Verde, dentro del cual se enmarca el taller, surge como reconocimiento de los resultados logrados por el país por reducir emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector forestal entre los años 2015 y 2017. Busca lograr nuevas reducciones de emisiones, como también generar impacto positivo en los sectores directamente involucrados en las actividades de conservación y desarrollo sostenible de los bosques. El Proyecto, financiado por el Fondo Verde para el Clima, es una iniciativa conjunta del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional Forestal (INFONA), la Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

21 de marzo de 2023

Este miércoles 22 marzo a las 09:00 h, en el Aula Magna del Banco Central del Paraguay, se realizará el Segundo Taller de Construcción Participativa del Plan Nacional de Restauración Forestal. Será un espacio de trabajo colaborativo, donde autoridades, expertos, y representantes de los sectores público y privado compartirán ideas para la elaboración del Plan Nacional de Restauración Nacional (PNRF). El taller, que se llevará a cabo en tres jornadas consecutivas, del 22 al 24 de marzo, es organizado por el Instituto Forestal Nacional (INFONA) con el apoyo de la FAO, en el marco del proyecto Paraguay + Verde, que busca reducir emisiones de gases de efecto invernadero, además de beneficiar a los diferentes sectores directamente vinculados con los bosques. A través de paneles informativos, mesas de diálogo y exposiciones, los participantes compartirán conocimientos, puntos de vista y experiencias, para la construcción del futuro plan, que servirá como hoja de ruta en la gestión sostenible de la cobertura forestal del país. El evento tiene como antecedente un primer taller, realizado en noviembre de 2022, en el que, de forma consensuada con todos los sectores, se establecieron prioridades y líneas de acción para una mejor gestión de la cobertura forestal del país. Con estos talleres, se busca involucrar a una diversidad de actores, conjugando diferentes áreas de expertise y estimulando el pensamiento crítico a través del debate. Para la construcción del PNRF, será clave contar con información sistematizada, certera y transparente sobre los bosques; además de criterios técnicos que aporten cimientos sólidos a los distintos proyectos e iniciativas. El punto de partida y principal insumo de ambos encuentros es el Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambio de Uso de la Tierra 2017-2020, un material que contribuye a actualizar la información del estado de las áreas boscosas. A través de una dinámica de mesas de trabajo y plenarias, se establecerán consensos acerca de conceptos y definiciones, y se identificarán actores clave para la construcción del plan, además de insumos para definir las zonas prioritarias a ser restauradas. Los bosques son uno de los recursos más preciados del planeta. Cumplen un rol fundamental tanto para la biodiversidad como para la vida humana; en aspectos como la generación de energía, la creación de empleos y la reducción de la pobreza. De ahí la importancia de que los países cuenten con un instrumento que contenga lineamientos y acciones concretas para evitar que se sigan perdiendo. Sobre el proyecto Paraguay + Verde El proyecto Paraguay + Verde, dentro del cual se enmarca el taller, surge como reconocimiento de los resultados logrados por el país por reducir emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector forestal entre los años 2015 y 2017. Busca lograr nuevas reducciones de emisiones, como también generar impacto positivo en los sectores directamente involucrados en las actividades de conservación y desarrollo sostenible de los bosques. El Proyecto, financiado por el Fondo Verde para el Clima, es una iniciativa conjunta del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional Forestal (INFONA), la Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Descargar reporte: https://bit.ly/ReporteNuestrosBosques

20 de marzo de 2023

El Instituto Forestal Nacional pone a disposición información estadística relacionada a Importaciones de Productos Forestales, correspondiente al mes de febrero 2023 Para acceder al informe completo, ingresa al siguiente link: https://nube.infona.gov.py/index.php/s/BgzWgz9omWZ…

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú