16 de marzo de 2023

Con el interés de avanzar hacia una economía sostenible, con foco en los grandes temas que marcan las discusiones globales sobre el cambio climático y la gestión de los recursos forestales, la Alianza Público Privada de Finanzas Sostenibles del Paraguay, con el apoyo de WWF Paraguay, IFACC, Tropical Forest Alliance y la Embajada del Reino Unido en Paraguay, organizaron el Taller “Cambio Climático y Bosques: Oportunidades para el Sector Financiero”, los días 13 y 14 de marzo del 2023, en el Instituto BCP. El Banco Central del Paraguay , el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible , el Instituto Forestal Nacional y la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay conforman la Alianza Público Privada de Finanzas Sostenibles del Paraguay, como grupo estratégico de coordinación multidisciplinar e interinstitucional formado para promover el desarrollo de las finanzas sostenibles. La bienvenida del Día 2, el cual estuvo dedicado a finanzas del bosque, estuvo a cargo de María Elena Acevedo, Directora Ejecutiva de la Alianza Público Privada de Finanzas y Representante Titular por el Banco Central del Paraguay, quien resaltó la importancia de construir alianzas y sinergias entre todos los sectores, para posicionar al Paraguay en materia finanzas sostenibles, a nivel regional y global. Seguidamente, Patrick Robinson, Gerente de Ganadera Vista Alegre, Ricardo Kiriluk, Gerente General de Desarrollos Madereros S.A., Luis Arrellaga, Director de PAYCO S.A.; Rafael Ortiz, Director de UNIQUE WOOD y Adriana Samaniego, Economista Senior del Ministerio de Hacienda, integraron un conversatorio moderado por Cristina Goralewski, Presidenta del Instituto Forestal Nacional, donde debatieron sobre las oportunidades y desafíos que presenta el país, para el desarrollo de la actividad forestal. Por otro lado, Per Oloffson, Vicepresidente de PARACEL y Víctor Vera, Coordinador de la Tropical Forest Alliance en Paraguay, conversaron con Oscar Rodas, Director de Cambio Climático y Políticas Públicas de WWF Paraguay, sobre el proceso de desarrollo e implementación de proyectos para la generación de créditos de carbono y sobre el potencial de Paraguay en los mercados. El cierre del evento contó con las emotivas palabras del Sr. Ramin Navai, Embajador Británico en Paraguay, quien dio un mensaje resaltando el potencial de Paraguay en posicionarse en el mundo, como país sostenible.

15 de marzo de 2023

Con el interés de avanzar hacia una economía sostenible, con foco en los grandes temas que marcan las discusiones globales sobre el cambio climático y la gestión de los recursos forestales, la Alianza Público Privada de Finanzas Sostenibles del Paraguay, con el apoyo de WWF Paraguay, IFACC, Tropical Forest Alliance y la Embajada del Reino Unido en Paraguay, organizaron el Taller “Cambio Climático y Bosques: Oportunidades para el Sector Financiero”, los días 14 y 15 de marzo del 2023, en el Instituto BCP. El Banco Central del Paraguay, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Forestal Nacional y la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay conforman la Alianza Público Privada de Finanzas Sostenibles del Paraguay, como grupo estratégico de coordinación multidisciplinar e interinstitucional formado para promover el desarrollo de las finanzas sostenibles. En la apertura del evento, el Sr. Fernando Filártiga, Miembro Titular del Directorio del Banco Central del Paraguay, nos dirigió unas palabras destacando el inicio de la Presidencia pro tempore del Consejo de Alto Nivel de la Alianza Público Privada de Finanzas Sostenibles a cargo del Banco Central del Paraguay, que liderará una agenda orientada a destacar la relevancia del componente económico, para alcanzar la sostenibilidad en el desarrollo del país; destacar también la presencia de la Sra. Carmen Marín y del Sr. Humberto Colman, Miembros Titulares del Directorio del Banco Central del Paraguay. El Día 1 del Taller se dedicó a Finanzas del Clima e inició con un conversatorio en el que nos acompañó la Sra. Carine Bastos, Deputy Advisor del Banco Central de Brasil y la Sra. Danela Medina, Jefa de Finanzas Sostenibles del Banco Central de Uruguay, el cual fue moderado por María Elena Acevedo, Directora Ejecutiva de la Alianza y Representante Titular por el Banco Central del Paraguay, donde se conversaron sobre los avances y experiencias de estos países en el abordaje del riesgo climático en su mandato de velar por la estabilidad económica del país. Seguidamente, Manuel Benítez, CEO del Holiday Inn Express Asunción, Marcelo Sabanes, Gerente de Sostenibilidad de CASA RICA, Abhishek Shah, Gerente Comercial de INDOPAR y Cándice Muxfeldt, Presidenta de Agropecuaria Don Oscar, participaron de un conversatorio moderado por Mirta Martínez, Gerente General de la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay, donde debatieron sobre las experiencias en la incorporación de elementos de sostenibilidad y cambio climático en sus operaciones comerciales, generando un doble impacto en sus inversiones. Finalmente, Ulises Lovera, Director Nacional de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) presentó los diferentes fondos, iniciativas y recursos a los que el país puede apuntar para financiar la transición hacia una economía más resiliente y sostenible. En el Día 2 del Taller, dedicada a Finanzas del Bosque, se conversará sobre las potenciales de Paraguay, para el negocio forestal y los mercados de carbono.  

14 de marzo de 2023

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Organización Mundial de Conservación (WWF-Paraguay) firmaron hoy, 14 de marzo de 2023, un acuerdo para promover el desarrollo sostenible e inclusivo, mediante la cooperación técnica, tecnológica, de innovación científica y capacidad profesional, focalizada en la sistematización de datos catastrales forestales. Este apoyo se enmarca en el trabajo que vienen realizando en conjunto desde el 2017; en continuidad, el presente acuerdo suscrito busca promover la transferencia de información y el desarrollo de acciones conjuntas entre las instituciones parte. Con este propósito, el mismo fue refrendado por la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski y la directora y representante país de WWF, Aida Luz Aquino. “Para que las políticas públicas perduren a largo plazo se deben dar a través del trabajo conjunto, con ayuda de todos los sectores. Estamos honrados de contar con la confianza de WWF – Paraguay y esperamos estar a la altura de los desafíos que se vienen para la implementación de estas tareas”, refirió durante el acto la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski. Mediante la firma, WWF-Paraguay se compromete a formar un equipo técnico especializado en Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) y a desarrollar un plan de trabajo para el fortalecimiento del INFONA. En este sentido, se pretende, además, generar un mapa de cobertura y uso de la tierra, impulsar la sistematización del Catastro Forestal, una herramienta de monitoreo de cambio de uso de la tierra, así como la colaboración para la promoción de Sistemas Silvopastoriles y la restauración del paisaje. Además de compartir información geoespacial y datos históricos de cambio de uso del suelo, la organización facilitará consultores que apoyen el trabajo del INFONA, y trabajará con agencias gubernamentales, el sector privado, organizaciones civiles y otras, para desarrollar una plataforma (Global Forest Watch, GFW) de datos y monitoreo forestal, asegurando la disponibilidad de información con el respaldo de la ley de acceso a la información pública. El INFONA, por su parte, se compromete a proveer datos técnicos para el desarrollo del mapa de cobertura y uso de la tierra. También, facilitará oficinas a los consultores de apoyo a ser contratados por WWF-Paraguay y compartirá información geoespacial requerida. En este sentido, la representante de WWF en Paraguay, Aida Luz Aquino, destacó que, “con el INFONA, estamos orgullosos de lograr una relación de trabajo limpia y transparente entre el sector público y las organizaciones de la sociedad civil”. Finalmente, a través de este instrumento cuyas cláusulas, en principio, tienen una validez de dos años, tanto el INFONA como WWF-Paraguay contarán con un flujo de intercambio de información, oportuno y ágil, que favorecerá a la coordinación de acciones que contribuyan al desarrollo sostenible en el país.

8 de marzo de 2023

El Instituto Forestal Nacional pone a disposición información estadística relacionada a los principales destinos de exportación, correspondiente al mes de enero 2023 Para acceder al informe completo, ingresa al siguiente link: https://bit.ly/3mqYsTu

7 de marzo de 2023

Recientemente, técnicos nacionales del Instituto Forestal Nacional (INFONA), del IPTA y del Servicio Nacional de Catastro participaron del Foro de Fortalecimiento de la Cooperación Agrícola, Forestal y Territorial Corea – Paraguay, propiciando un espacio de conversación a fin de generar sinergias para el desarrollo agrícola, forestal y territorial del Paraguay. En este contexto, bajo la representación de la Ing. For. María Elisa Benítez Bate, el INFONA presentó un panorama del sector forestal actual, sus desafíos dentro del marco de cadenas productivas, así como el potencial de las plantaciones forestales y el comercio. Posteriormente, durante varias sesiones la presidenta de la institución, Ing. For. Cristina Goralewski, se reunió con representantes de la División de Cooperación Internacional del Servicio Forestal Coreano, como la Srta. Jina Kim, el profesor Joowon Park, de la Universidad Nacional de Kyunpook y el presidente de la KOFPI Paraguay SA, Sr. Seunghak Lee. El evento fue organizado por la Delegación Coreana Interinstitucional del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de la Tierra, Infraestructura y Transporte, Administración del Desarrollo Rural, el Servicio Forestal Coreano, la Corporación de Información Terrestre y Geoespacial de Corea, el Instituto de Bienes Raíces y la Embajada de Corea en Paraguay, con la presencia del nuevo embajador de Corea el Sr. Chan-sik Yoon.

3 de marzo de 2023

El Instituto Forestal Nacional pone a disposición información estadística relacionada a Importaciones de Productos Forestales, correspondiente al mes de enero 2023 Para acceder al informe completo, ingresa al siguiente link: https://bit.ly/3mqYsTu

21 de febrero de 2023

El taller de socialización del Diagnóstico de Incendios Forestales y Manejo del Fuego en Paraguay se impartió este martes 21 en el Gran Hotel del Paraguay, en Asunción. El encuentro convocó a autoridades nacionales, representantes de organizaciones internacionales, agrupaciones de Bomberos Voluntarios, la Policía Nacional, miembros de organizaciones no gubernamentales y de la academia; y estuvo orientado a la presentación del instrumento. Tras las palabras de bienvenida de la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski; de Mariela Medina, encargada de Crecimiento Económico y Ambiental de USAID; y de Ashley Warriner, gerente de programa para Ecuador y Paraguay del Servicio Forestal de los Estados Unidos de América (USFS), se presentaron los resultados del Diagnóstico de Incendios Forestales y Manejo del Fuego en Paraguay, tarea que estuvo a cargo de Rafael Contreras, especialista en Manejo del Fuego y Políticas Públicas, y de Isidoro Solis, especialista del Programa de Fuego para Latinoamérica y El Caribe, ambos del USFS (el Servicio Forestal de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés). “Este diagnóstico, de carácter participativo, es histórico para nuestro país en materia de manejo de fuego. Gracias a los trabajos que realizaremos conjuntamente aquí, se elaborará una sistematización para presentarla ante el Consejo Asesor del INFONA e iniciar las tareas para la construcción de una Política Nacional de Fuego”, manifestó la presidenta del Instituto Forestal Nacional, Cristina Goralewski, durante la apertura. Posteriormente, los participantes abordaron en grupos de trabajo la “Gobernanza para el manejo del fuego en países de América Latina y el Caribe”, donde analizaron cómo actúan otros países tales como Canadá, los Estados Unidos, México, Costa Rica y Brasil en cuanto a la toma de decisiones, planificación y regulación del fuego. Asimismo, se trataron los programas de prevención estandarizados e interinstitucionales con un enfoque nacional, donde se dilucidaron la importancia de las campañas de prevención, y la estandarización de sistemas de monitoreo y pronósticos de incendios forestales para mejorar la respuesta a estos eventos, con la experta Blanca Ponce Vigo, así como las operaciones, su calificación, currícula estandarizada y protocolo de respuestas. Por otra parte, Gabriela Huttemann, directora de la Dirección del Sistema Nacional de Información Forestal y Patricia Insfrán, especialista FAO en Sistema de Monitoreo Forestal y Sistema de Alerta Temprana, presentaron la herramienta de monitoreo de incendios que utiliza la institución y ejecutaron una demostración en tiempo real del funcionamiento de la plataforma, la cual genera los análisis de riesgo de incendios forestales. El diagnóstico presentado permite contar con un panorama de la situación actual y a futuro de los incendios forestales y el manejo del fuego en Paraguay, contribuyendo a la toma de decisiones de manera efectiva, para desarrollar estrategias y políticas públicas que impacten positivamente en la protección y conservación de los ecosistemas del país. Cabe recordar que en Paraguay existen múltiples esfuerzos para frenar el deterioro de las áreas con cobertura boscosa, y que desde las instituciones de gobierno, de la sociedad civil organizada y de la iniciativa privada se encaran diversas acciones para la protección y conservación. Por otra parte, la vigente y reglamentada Ley de Manejo Integral del Fuego establece las atribuciones del INFONA y su Consejo Asesor como instancias rectoras en el diseño de políticas y estrategias nacionales para el sector forestal y también sobre manejo del fuego. La Red de Monitoreo Integral del Fuego (RedMIF) es una plataforma técnica que facilita la coordinación y discusión técnica de apoyo al Consejo Asesor, creada a partir del Decreto Nro. 7775 del 2022.

15 de febrero de 2023

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) firmaron este miércoles 15 de febrero un convenio que permitirá el intercambio de información geográfica y proveer el Informe de Cambio de Uso de la Tierra de manera a hacer más rápida la toma de decisiones en ambas instituciones. El acuerdo firmado tiene como objetivo promover el fortalecimiento de las capacidades técnicas y tecnológicas, así como la transferencia de información entre las instituciones partes. El documento, que fue refrendado por la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski; y por la titular del INDERT, Gail Gina González; tiene también como propósito contribuir con la toma de decisiones para la adquisición de tierra para las organizaciones que demandan al INDERT el acceso a ella. “Con mucho entusiasmo y orgullo celebramos esta apertura histórica de cooperación entre ambas instituciones. Con esto buscamos una mejor gestión de los recursos forestales”, manifestó durante el acto la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski. Además, el INFONA proveerá información específica y oportuna sobre el estado de los bosques del país. Tanto el INFONA como el INDERT se comprometieron a designar un representante que facilite el intercambio de información entre ambos entes, proveerse de toda la información geográfica específica y compartir el informe de monitoreo del cambio de uso de la tierra de forma ágil y oportuna. Por último, ambas entidades se proporcionarán entre sí apoyo técnico, jurídico y financiero de ser necesario, según la disponibilidad presupuestaria de cada institución y de los fondos de cooperación. Este acuerdo contribuirá a una mejor gestión y un mejor control de la cobertura forestal del país, de manera a lograr así un desarrollo sostenible.

13 de febrero de 2023

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) trazó en 2022 varias metas para lograr una gestión forestal sostenible de alto impacto. Para alcanzarlas, se apoyó en tecnología de punta, recursos humanos capacitados, alianzas estratégicas con importantes organizaciones y metodologías que permitieron llegar a porcentajes óptimos de respaldo científico. Estos fueron los principales logros de la institución. 𝙁𝙤𝙧𝙩𝙖𝙡𝙚𝙘𝙞𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙎𝙞𝙨𝙩𝙚𝙢𝙖 𝙉𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝙈𝙤𝙣𝙞𝙩𝙤𝙧𝙚𝙤 𝙁𝙤𝙧𝙚𝙨𝙩𝙖𝙡 El INFONA impulsó el fortalecimiento del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal con datos sistematizados en altos estándares, información científica y mejora de la metodología. Además, se logró la dotación con equipos de alta gama y mejoras edilicias, así como la contratación de más personal técnico calificado. El Sistema Nacional de Monitoreo Forestal también fue clave para generar dos hitos históricos del INFONA: el Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambios de Uso de la Tierra 2017 – 2020, un documento generado por primera vez en el Paraguay; y el primer Taller de Construcción Participativa del Plan Nacional de Restauración Forestal. 𝙃𝙞𝙨𝙩𝙤́𝙧𝙞𝙘𝙤 𝙍𝙚𝙥𝙤𝙧𝙩𝙚 𝙉𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙗𝙚𝙧𝙩𝙪𝙧𝙖 𝙁𝙤𝙧𝙚𝙨𝙩𝙖𝙡 𝙮 𝘾𝙖𝙢𝙗𝙞𝙤 𝙙𝙚 𝙐𝙨𝙤 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙏𝙞𝙚𝙧𝙧𝙖 𝟮𝟬𝟭𝟳-𝟮𝟬𝟮𝟬 El INFONA se apoyó en innovación, insumos propios, externos y recursos humanos capacitados para la generación del reporte. También se saldó una deuda histórica con la ciudadanía con información certera, transparente y accesible. La exactitud global del mapa de cobertura forestal es del 92,5%. 𝙋𝙧𝙞𝙢𝙚𝙧 𝙩𝙖𝙡𝙡𝙚𝙧 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙡𝙖 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙩𝙧𝙪𝙘𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙋𝙡𝙖𝙣 𝙉𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝙍𝙚𝙨𝙩𝙖𝙪𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙁𝙤𝙧𝙚𝙨𝙩𝙖𝙡 El taller del Plan Nacional de Restauración Forestal inició con 106 participantes y 46 instituciones. El taller apuntó a la construcción de políticas públicas para gestionar de forma sostenible la cobertura forestal del país. Esta actividad fue el punto de partida para fijar las pautas centrales para la elaboración del Plan Nacional de Restauración Forestal. Todos estos hitos constituyen avances importantes para el ámbito forestal del país y se constituyen como puntapié para acciones sostenidas que se trabajarán a lo largo de este 2023. 𝙈𝙚𝙟𝙤𝙧 𝙢𝙤𝙣𝙞𝙩𝙤𝙧𝙚𝙤 𝙙𝙚 𝙞𝙣𝙘𝙚𝙣𝙙𝙞𝙤𝙨 𝙛𝙤𝙧𝙚𝙨𝙩𝙖𝙡𝙚𝙨 𝙮 𝙘𝙚𝙡𝙚𝙧𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙚𝙣 𝙖𝙡𝙚𝙧𝙩𝙖𝙨 La institución habilitó una nueva plataforma de monitoreo y reportes de focos de calor e incendios forestales, la cual permite mejorar la respuesta ante emergencias, agrupar los focos de calor para delimitar áreas de alta prioridad, procesar y gestionar datos para conocer más las condiciones del campo y contar con mejor respaldo en las intervenciones. 𝙍𝙚𝙜𝙡𝙖𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙇𝙚𝙮 𝟲𝟴𝟭𝟴 “𝘿𝙚 𝙈𝙖𝙣𝙚𝙟𝙤 𝙄𝙣𝙩𝙚𝙜𝙧𝙖𝙡 𝙙𝙚𝙡 𝙁𝙪𝙚𝙜𝙤” El Decreto Nº 7775/2022 reglamentó la Ley 6818, “De Manejo Integral del Fuego”. Como autoridad de aplicación de la ley, a través del trabajo en conjunto con organizaciones no gubernamentales del sector, gremios de la producción e instituciones del gobierno nacional, se establecieron acciones, normas, procedimientos y medidas de prevención que deberán acatarse al ejecutar prácticas de uso de fuego en el ámbito del territorio nacional. 𝙎𝙚𝙢𝙞𝙣𝙖𝙧𝙞𝙤 𝙄𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝙂𝙚𝙨𝙩𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙄𝙣𝙘𝙚𝙣𝙙𝙞𝙤𝙨 𝙁𝙤𝙧𝙚𝙨𝙩𝙖𝙡𝙚𝙨 Además, se desarrollaron tres importantes cursos internacionales para la gestión y prevención de incendios forestales en cooperación con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Chile. La iniciativa dejó capacidad instalada en las personas y organizaciones a cargo de prevenir y combatir los incendios forestales en nuestro país. 𝙀𝙣 𝙚𝙡 𝙢𝙖𝙧𝙘𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙋𝙧𝙤𝙮𝙚𝙘𝙩𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙎𝙞𝙨𝙩𝙚𝙢𝙖 𝙙𝙚 𝙄𝙣𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙂𝙚𝙤𝙜𝙧𝙖́𝙛𝙞𝙘𝙖 𝙄𝙣𝙨𝙩𝙞𝙩𝙪𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 (𝙎𝙄𝙂𝙄) El INFONA también fortaleció el Proyecto del Sistema de Información Geográfica Institucional (SIGI), que permite, con tecnología de alta gama, el desarrollo de un mejor análisis y estandarizar datos espaciales del catastro de bosques, además de la generación de información técnica y administrativa a través de una capacitación frecuente al equipo técnico de la institución para su utilización y mantenimiento. Este proyecto permite lograr un avance en la calidad de los datos geoespaciales con los que cuenta la institución, mejorando la calidad de los informes para la toma de decisiones y generación de políticas públicas más eficientes. 𝙄𝙣𝙣𝙤𝙫𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙚𝙣 𝙚𝙡 𝙍𝙚𝙜𝙞𝙨𝙩𝙧𝙤 𝙋𝙪́𝙗𝙡𝙞𝙘𝙤 𝙁𝙤𝙧𝙚𝙨𝙩𝙖𝙡 Junto al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), se implementó el nuevo Portal de Trámites del Registro Público Forestal (RPF). El portal está disponible las 24 horas del día, ahorra tiempo al ciudadano y aumenta la transparencia en las gestiones. 𝙂𝙚𝙨𝙩𝙞𝙤́𝙣 𝙛𝙤𝙧𝙚𝙨𝙩𝙖𝙡 𝙨𝙤𝙨𝙩𝙚𝙣𝙞𝙗𝙡𝙚 En este aspecto, en cumplimiento de los compromisos por la institución, el INFONA llevó adelante acciones de fortalecimiento a los programas de fomento forestal, de forestación y reforestación. Además llevó adelante acciones de promoción en inversiones de plantaciones forestales con la realización de 2.456 asistencias técnicas a productores rurales y otros del sector, de los cuales 1.588 fueron varones y 868 mujeres. También, se produjeron 618.136 plantas forestales, de las cuales 135.825 corresponden a especies nativas y 482.311 a especies exóticas. En este sentido, se donaron 478.126 plantines a productores, municipalidades y otros actores. Por otra parte, el Centro de Formación Forestal de Alto Paraná e Itapúa recibió a 58 estudiantes, de los cuales 37 fueron varones y 21 mujeres. En tanto, entre enero y diciembre de 2022 fueron catastrados 891.165 hectáreas en las regiones Oriental y Occidental y se conservaron — según normativas vigentes — 97.398 hectáreas (bosque de reserva, bosque de protección de cauce hídrico, bosque para franjas de protección entre parcelas, bosques de protección del palo santo). La mayor cantidad de hectáreas se concentra en la región occidental. Igualmente, se promovieron 86.821 controles y fiscalizaciones; 341 trámites para investigación y sumarios administrativos; y 109 denuncias al Ministerio Público. El video podes ver desde este link: https://youtu.be/56Zo9nSbMFQ

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú