2 de octubre de 2025

 El Instituto Forestal Nacional (INFONA), en articulación con la Gobernación de Cordillera, la Municipalidad de Tobatí y la Asociación de Oleros del distrito, lanzó oficialmente el proyecto “Reforestación Energética” en la compañía Potrero Poli – Zona A de Tobatí. En esta primera etapa, el INFONA procedió a la donación de 14.500 plantines de las especies Eucalyptus grandis, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus torreliana y Corymbia citriodora, destinados a 35 productores miembros de la Asociación de Oleros de Tobatí. Esta entrega se realizó con el objetivo de fomentar la reforestación con fines energéticos y para el uso propio de las olerías de los citados productores. La iniciativa refleja un modelo de trabajo articulado entre instituciones y productores locales, orientado a consolidar una producción forestal responsable y sostenible, que contribuya al desarrollo económico y social de la zona. “Desde la institución buscamos unir esfuerzos con la Gobernación, la Intendencia y el Crédito Agrícola, porque estamos convencidos de que este rubro puede transformar la economía de la gente. La leña es una necesidad en Tobatí, y queremos acompañar a todos los productores para que esta carencia se convierta en una gran oportunidad de crecimiento para Cordillera. El INFONA está al servicio de la ciudadanía y se pone a disposición como una herramienta para el desarrollo”, expresó Cristina Goralewski, presidenta del INFONA.  Por su parte, el gobernador de Cordillera, Denis Lichi, resaltó la importancia de la reforestación energética y el impacto directo en la reducción de costos para los productores. “Hoy estamos sembrando no solo para los oleros, sino también para otros sectores que se beneficiarán con estas plantaciones. Al producir en la zona, los costos de traslado se reducen y se fortalece la producción local. Este proyecto es fruto del trabajo conjunto, y el INFONA ha demostrado su compromiso al contar con el único vivero departamental que produce sus propios plantines”, destacó Lichi. En la ocasión la presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación, Amanda León, dió a conocer en detalle el programa financiero JEPYTASO, una herramienta que busca acompañar a productores y emprendedores mediante créditos accesibles, plazos extendidos y asistencia técnica especializada, con el fin de fortalecer la producción nacional y dinamizar la economía local. El evento contó con la presencia de referentes institucionales y autoridades nacionales, entre ellos: Cristina Goralewski, presidenta del INFONA; Amanda Leon, presidenta del CAH; Luis Osmar Ferreira, intendente municipal de Tobatí; y Denis Lichi, gobernador de Cordillera, quienes resaltaron la importancia de esta iniciativa como motor de desarrollo sostenible para el país. Con este proyecto, el INFONA reafirma su compromiso de ser un aliado estratégico para el desarrollo sostenible, aportando soluciones concretas a las necesidades energéticas del distrito y potenciando la competitividad del sector productivo en Cordillera.  

26 de septiembre de 2025

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) llevó a cabo este viernes 26 de septiembre de 2025 la ceremonia de graduación de la Cohorte 2023–2025 de Técnicos Superiores Forestales de los “Centros de Formación de Técnico Superior Forestal de Alto Paraná e Itapúa”. Esta promoción lleva el nombre conmemorativo “Sesquicentenario de la Epopeya Nacional: 1864–1870. Escolástica Barrios de Gill – Homenaje al Centenario de la Guarania”, como símbolo de identidad, memoria histórica y compromiso cultural del Paraguay. La cohorte 2023 – 2025 está integrada por 24 nuevos profesionales – 14 de Itapúa y 10 de Alto Paraná – que culminan exitosamente su formación. Durante el acto la Ing. For. Cristina Goralewski, Presidente del INFONA, mencionó que “en dos años las plantaciones forestales crecieron un 66% y hemos alcanzado récords históricos de exportación. El sector forestal paraguayo se está convirtiendo en un motor de desarrollo económico y generador de empleo digno, transformando profundamente nuestra sociedad” y también alentó a los jóvenes recién egresados a ser “embajadores del Paraguay forestal para el mundo”. El Ministro del Ministerio de Educación y Ciencias, Luis Ramirez, cerró el acto destacando el enorme potencial del desarrollo forestal en Paraguay, señalando que su impacto será aún mayor que el de Itaipú. Recordó que, mientras en Finlandia —país modelo en el sector— un árbol tarda veinte años en crecer, en Paraguay ese proceso ocurre en solo siete años, e incluso más rápido en ciertas condiciones: “hacemos en cinco lo que otros hacen en veinte, y debemos estar preparados”. En ese sentido, alentó a los nuevos técnicos forestales a aprovechar las ventajas de nuestra tierra y clima, subrayando que “se van a meter a un mundo que no para de crecer”. El mejor egresado del CEFOTESFOR Alto Paraná, Luis Giménez, en su discurso,  enfatizó en que lo aprendido los fortaleció no solo como profesionales, sino también como personas, y dedicó el reconocimiento a quienes, aún con dificultades, eligieron seguir adelante, “eso también es ser el mejor: no rendirse”. Centro de Formación de Técnico Superior Forestal El Centro de Formación de Técnico Superior Forestal (CEFOTESFOR) es una institución educativa especializada en preparar profesionales con competencias técnicas y prácticas para el manejo sostenible de los recursos forestales. Su finalidad es formar capital humano calificado que pueda responder a las demandas del sector forestal, impulsando la conservación, el uso responsable de los bosques, la innovación en procesos productivos y el fortalecimiento de la cadena de valor de la madera y sus derivados.  La modalidad educativa es la Formación Técnica desarrollada en el marco de la Educación Superior no Universitaria del sistema Educativo Nacional, sobre la base del Bachillerato. Para la formación de Técnico Superior Forestal, el INFONA cuenta con un programa estructurado que busca la formación integral en la profesión, otorgándo después de una carrera de 2 (dos) años de duración el título de Técnico Superior Forestal (reconocido por el MEC).  La formación contempla una sólida malla curricular complementada con 500 horas de pasantía profesional, lo que facilita que muchos de los egresados se integren de inmediato al mercado laboral y contribuyan activamente al crecimiento forestal del país.  Actualmente el INFONA cuenta con dos sedes, una ubicada en Ciudad del Este (Alto Paraná), y otra, ubicada en Pirapó (Itapúa).  Un legado de formación forestal en Paraguay Centro de Alto Paraná El Centro se originó en 1973 con apoyo del Gobierno Suizo y el aporte paraguayo, bajo la Cooperación Técnica Suiza (COTESU). Inicialmente fue la Escuela Técnica Forestal, dedicada a la formación profesional en el área forestal. En 1984 pasó a ser administrada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del entonces Servicio Forestal Nacional, y desde 2008 está bajo la administración del Instituto Forestal Nacional (INFONA). En 1999 se logró el reconocimiento oficial de la carrera de Técnico Superior Forestal mediante resoluciones del Ministerio de Educación y Cultura. En 2011 se formalizó el cambio de denominación a Centro de Formación de Técnico Superior Forestal (CEFOTESFOR). Centro de Itapúa Su origen se remonta a un acuerdo entre Paraguay y Japón firmado en 1979, en el marco de un proyecto apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). En 1981 se inauguró el Centro de Desarrollo Forestal (CEDEFO) en Pirapó, con infraestructura completa para prácticas forestales e industriales.  En 2011 se autorizó la apertura de la filial del CEFOTESFOR en Itapúa, habilitando la carrera de Técnico Superior Forestal. Datos Hasta la fecha los Centros de Formación de Técnico Superior Forestal del INFONA desde el año 1973 han formado a más de 600 profesionales técnicos para el sector forestal.  Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país.    

23 de septiembre de 2025

Ante el riesgo creciente de sequía e incendios forestales que podrían afectar al país entre fines de 2025 y comienzos de 2026, el Gobierno del Paraguay convocó una reunión de coordinación interinstitucional para fortalecer los planes preventivos y de respuesta, con enfoque anticipatorio y articulado. El encuentro se realizó en el Salón Auditorio de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), con la participación del Cnel. (SR) Arsenio Zárate, ministro de la SEN; el Gral. Óscar González, ministro de Defensa; la Ing. Cristina Goralewski, presidenta del INFONA; el Gral. del Ejército César Moreno, comandante de las Fuerzas Militares; directores y representantes de instituciones públicas, cuerpos de bomberos, entre otros. Durante la jornada, el director de Meteorología e Hidrología, Eduardo Mingo, presentó el escenario climático previsto, señalando una probabilidad del 60% de que se registre una sequía prolongada con impactos hasta marzo de 2026. Este fenómeno, asociado a la variabilidad climática, incrementa el riesgo de escasez de agua y propagación de incendios. El ministro de la SEN destacó que se trata de una acción anticipatoria, en cumplimiento de las instrucciones del presidente Santiago Peña, para garantizar una respuesta eficaz y eficiente del Estado paraguayo, especialmente en zonas vulnerables como el Chaco, donde más de 212.000 personas podrían verse afectadas. Por su parte, el ministro de Defensa subrayó que “más que reuniones de protocolo, son espacios de trabajo operativo”, donde se requiere acción rápida, dado que “el fuego se propaga rápido y tenemos que actuar rápido”. En este contexto, la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, destacó:“El trabajo interinstitucional es clave para dar respuestas más rápidas y efectivas frente a la sequía y los incendios forestales. Desde el INFONA seguimos fortaleciendo la articulación a través de la Red de Manejo Integral del Fuego (RED MIF), que nos permite compartir información, coordinar acciones y optimizar recursos en beneficio de toda la ciudadanía”. El objetivo de esta articulación es revisar capacidades operativas, establecer canales de comunicación directa entre instituciones, definir líneas de acción conjuntas y promover una respuesta coordinada, oportuna y efectiva. Desde el Gobierno Nacional se reafirma que la coordinación interinstitucional es la mejor herramienta para proteger a la población y los recursos naturales. El INFONA, por su parte, pone a disposición su capacidad técnica y experiencia en gestión forestal para reforzar las acciones de prevención y acompañar al país frente a este desafío.

19 de septiembre de 2025

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) presentó los resultados del comercio exterior de productos forestales correspondientes a agosto de 2025, mes en el que se consolidaron avances importantes en la diversificación de la canasta exportadora del país. Los tres Principales Productos Forestales Exportados de Paraguay (últimos 5 años)  Carbón Vegetal y derivados: Este producto continúa liderando las exportaciones forestales del país. Registró un volumen promedio anual de 13.654 toneladas y un valor FOB promedio de USD 5.256.373. En agosto de 2025, se exportaron 12.553 toneladas, por un valor de USD 5.273.355, lo que representa una caída del -28% en volumen respecto a agosto de 2022, pero aún se mantiene como el producto más relevante en términos de volumen y valor.  Madera contrachapada: uno de los productos forestales con mayor valor agregado del top 3, registró un promedio anual de 1.368 toneladas y un valor FOB promedio de aproximadamente USD 1,6 millones. En agosto de 2025, las exportaciones alcanzaron 2.870 toneladas, por un valor FOB de USD 2.429.089. Este desempeño muestra una notable recuperación respecto al año 2023 (+232% en volumen y +239% en valor), aunque se observa una leve disminución frente al máximo alcanzado en 2024 (cuando se exportaron 3.296 toneladas por USD 2,71 millones).  Madera aserrada: registró un promedio anual de 623 toneladas y un valor FOB promedio de aproximadamente USD 366.776. En agosto de 2025, las exportaciones alcanzaron 1.042 toneladas, por un valor FOB de USD 376.120, lo que representa el mayor volumen exportado del quinquenio, superando ampliamente el promedio histórico y duplicando las cifras de 2023. Del total exportado en este mes, el 68% (704 t) correspondió a la especie eucalipto proveniente de plantaciones forestales, lo que resalta la importancia de esta especie en el abastecimiento de mercados internacionales y en la promoción de una producción forestal sostenible.  Panorama general del sector Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones forestales del país alcanzaron 120.968 toneladas, por un valor de USD 62,85 millones. Aunque el volumen mostró una contracción de -4,6% respecto al mismo periodo de 2024, el valor FOB se mantuvo prácticamente estable (-0,07%), reflejando un proceso de transición hacia productos con mayor valor agregado como contrachapados, láminas y pisos de ingeniería.  El período analizado refleja un camino ascendente con oscilaciones propias de la dinámica comercial, pero con una clara tendencia al crecimiento hacia la segunda mitad del año. Esto refuerza la posición de Paraguay como un proveedor confiable en el mercado internacional de productos forestales y subraya la importancia estratégica de este sector para la economía nacional. Con este desempeño, Paraguay reafirma su posición como proveedor confiable de productos forestales, destacando especialmente el aporte de las plantaciones de eucalipto en la consolidación de un Paraguay forestal para el mundo. Accedé a los datos de importaciones y exportaciones de los demás productos forestales aquí:  

15 de septiembre de 2025

En la Sociedad Científica del Paraguay se realizó el lanzamiento oficial de la primera colección de MapBiomas Fuego Paraguay, una plataforma que reúne datos abiertos, mapas y análisis sobre la ocurrencia y dinámica del fuego en el país durante los últimos 26 años (1999–2024). El evento, organizado por la Red MapBiomas, convocó a referentes nacionales e internacionales de los ámbitos público, académico y productivo, quienes debatieron sobre el papel de la información en la gestión sostenible del territorio. Durante el panel central, la Ing. For. Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), resaltó la importancia de contar con información precisa para diseñar políticas de prevención, monitoreo y control del fuego.Destacó el trabajo que impulsa el INFONA a través de la Red de Manejo Integral del Fuego (RED MIF), espacio de articulación entre instituciones públicas y privadas. Subrayó que el fuego “no es un enemigo, sino un elemento que debe ser manejado de manera integral”, y felicitó a MapBiomas por generar datos que servirán como base para nuevos estudios y para impulsar el trabajo conjunto entre la academia, el sector público y el sector privado. “Primero necesitamos datos, luego una política basada en evidencia. Solo así construiremos soluciones de largo plazo para el manejo integral del fuego”, manifestó la titular del INFONA. Junto a ella participaron la Dra. Rafaela Laino Guanes (Centro de Investigación del Chaco Americano), Ramón Daniel Villalba Ferrari (Superintendente de Hotshot Manejo del Fuego E.A.S.) y Candice Muxfeld (Asociación Agropecuaria de Agua Dulce), con la moderación de Oscar Rodas. Todos los datos, generados mediante tecnología satelital y algoritmos especializados, son públicos y de libre acceso a través de la plataforma MapBiomas. Con este lanzamiento, MapBiomas Fuego Paraguay se presenta como una herramienta estratégica de ciencia colaborativa, que provee información histórica y actualizada como insumo fundamental para seguir trabajando, desde los distintos sectores, en el manejo integral del fuego, la prevención de incendios y la protección de los ecosistemas.      

14 de septiembre de 2025

En el marco de la Expo Madera 2025, el domingo 14 de septiembre , el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Forest Stewardship Council® (FSC®) firmaron un convenio de cooperación sin precedentes este domingo 14 de septiembre. Se trata de la primera vez en la historia que FSC® establece una alianza con una institución gubernamental en el mundo, lo que convierte a Paraguay en pionero y referente internacional en comercio forestal sostenible. La firma estuvo a cargo de la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, y de Bruno Rath, director regional de FSC® para Latinoamérica. Este acuerdo fortaleció la cooperación institucional orientada a promover la certificación del manejo forestal sostenible, mejorar la trazabilidad de la madera y facilitar el acceso del sector forestal paraguayo a mercados internacionales que exigen altos estándares ambientales y sociales. El FSC es la organización internacional más reconocida en el mundo en materia de certificación forestal, garantizando que los productos de origen forestal provengan de bosques gestionados de manera ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable. Con este acuerdo, el Gobierno del Paraguay, a través de INFONA, busca: Fortalecer la trazabilidad de los productos forestales, asegurando transparencia desde el bosque hasta el consumidor final. Facilitar el acceso a mercados internacionales que exigen certificaciones FSC, ampliando oportunidades de exportación para la madera paraguaya. Promover el manejo forestal sostenible, alineando al país con estándares ambientales y sociales de alcance global. Impulsar el desarrollo económico y social en comunidades vinculadas al sector forestal, con generación de empleo digno y valor agregado. La presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, destacó que este convenio “refuerza la política forestal nacional y consolida el compromiso del Paraguay con la sostenibilidad, abriendo nuevas oportunidades para que el sector forestal se convierta en un verdadero motor de desarrollo económico, social y ambiental”. Durante el acto, la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, resaltó el impacto transformador del sector forestal: “El sector forestal está transformando la economía, y no solo la sociedad, sino también la realidad de muchas familias paraguayas. Este es un paso gigantesco para el INFONA, el Gobierno y todo el sector forestal paraguayo”. Por su parte, Bruno Rath destaca “La firma de este convenio de colaboración entre FSC e INFONA en Paraguay, constituye un paso trascendental en el fortalecimiento de la gestión forestal sostenible en la región. Esta alianza refleja nuestro compromiso de generar valor compartido, impulsando prácticas responsables que protejan los recursos naturales y, al mismo tiempo, promuevan oportunidades de desarrollo para la industria forestal y las comunidades. «Para FSC Latinoamérica, la creación de alianzas sólidas con el gobierno y con los diferentes actores del ecosistema local es clave para asegurar la sostenibilidad a largo plazo y ampliar el impacto de nuestras acciones. Estamos convencidos de que este trabajo conjunto marcará un precedente positivo para Paraguay y servirá de inspiración para otros países de la región». Con esta alianza, Paraguay se posiciona en la vitrina internacional del comercio forestal sostenible, respaldado por un sello de confianza global como lo es el FSC.Con este convenio, INFONA y FSC® sentaron las bases para una cooperación estratégica que contribuirá a posicionar al sector forestal paraguayo en el plano internacional bajo criterios de sostenibilidad y responsabilidad social. Sobre el  INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país. Sobre FSC® La misión del Forest Steward Council® (FSC®) es promover una gestión de los bosques del mundo que sea ambientalmente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable. FSC en Latinoamérica enfrenta desafíos como la deforestación y el cambio climático donde, a través de su sistema de certificación, FSC busca contribuir con la conservación de los ecosistemas forestales, apoyar a las comunidades locales e indígenas, y fomentar prácticas forestales que respeten el medio ambiente y beneficien a las generaciones presentes y futuras.    

13 de septiembre de 2025

En el marco de la Expo Madera 2025 se desarrolló el panel “Sector forestal paraguayo: oportunidades y perspectivas”, que reunió a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre la competitividad, el crecimiento y los retos del sector. El encuentro fue moderado por Ricardo Kiriluk, director de Pomera Paraguay y contó con la participación de Cristina Goralewski, presidenta del INFONA; Pier Olofsson, Chairman of the Board de Paracel; Martin Forsen, presidente de Silvipar AB; y Javier Viveros, Viceministro de Rediex (MIC). Principales ejes del debate Competitividad y logística: Pier Olofsson señaló que “a veces la logística es más cara que la madera”, destacando que el gran desafío inmediato está en infraestructura vial, transporte fluvial y flotas de mayor desempeño para atender los volúmenes proyectados de cosecha. Coincidió con Forsen en que Paraguay debe construir capacidad en toda la cadena —desde choferes hasta camiones especializados— para aprovechar el potencial de crecimiento. Potencial biológico único Forsen remarcó que mientras en Suecia un árbol tarda 80 años en crecer, en Paraguay el mismo proceso ocurre en apenas 8 años. “Paraguay probablemente es el mejor país del mundo para proveer esta demanda, siempre que logremos ser eficientes y aprovechar cada parte del árbol para generar valor”, afirmó. Atracción de inversiones y desarrollo de MiPYMES Cristina Goralewski destacó que el país ya cuenta con 20 laminadoras exportando y con una industria que, aún sin grandes incentivos, ha crecido sostenidamente en la última década. Sin embargo, subrayó la necesidad de impulsar a las MiPYMES forestales: “Las grandes inversiones como las de Paracel y Silvipar generan volumen y condiciones para que florezcan las MiPYMES. Como gobierno trabajamos junto al MIC, la AFD y entidades financieras para que estas industrias se instalen en los polos de desarrollo entre Concepción e Itapúa”, aseguró. Acceso a nuevos mercados y certificaciones: Javier Viveros compartió la experiencia de Rediex en Japón, donde se identificó un mercado potencial de 10.000 millones de dólares. Resaltó que el eucalipto paraguayo es competitivo, pero se requieren certificaciones internacionales para ingresar. En este sentido, la visita del presidente Santiago Peña al país asiático abrió negociaciones clave para avanzar en este proceso. El rol del Estado y la hoja de ruta Desde el INFONA, Goralewski coincidió en que infraestructura y logística son los principales desafíos del sector, y puso en valor la institucionalidad construida en los últimos años: “Hoy contamos con información sólida que nos permite definir políticas públicas con base en la realidad del sector. La Política Forestal Nacional, que será elevada esta semana al Poder Ejecutivo, se convertirá en la primera hoja de ruta  con metas claras de expansión de hectáreas y consolidación de grandes industrias”. Por su parte, Viveros concluyó que el sector forestal debe ser considerado estratégico para la competitividad internacional del Paraguay, impulsando la política forestal como herramienta clave para alcanzar ese objetivo. Perspectivas al 2030 y 2050 El panel coincidió en que el futuro del sector es prometedor: Para 2030, se proyecta una cosecha de hasta 18 millones de m³ por día según Olofsson. La instalación de al dos plantas de celulosa (instalación de una más además de Paracel). Para 2050, Paraguay podría duplicar su PIB únicamente con el aporte del sector forestal, con una producción proyectada de 30.000 toneladas semanales de derivados de la madera. El debate dejó en claro que Paraguay cuenta con ventajas biológicas únicas y una base industrial en crecimiento, pero que los desafíos en logística, infraestructura y certificaciones internacionales deben ser atendidos con urgencia. Desde el INFONA y el Gobierno, el compromiso es claro: atraer grandes inversiones, fortalecer a las MiPYMES, avanzar en la Política Forestal Nacional, diversificar productos y posicionar al país como un líder global en competitividad forestal.  

En el marco de la Expo Madera 2025, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, ofreció una charla magistral con datos inéditos y preliminares sobre el sector forestal. Durante su intervención, Goralewski destacó que Paraguay logra en apenas dos años el crecimiento de plantaciones necesario para abastecer una planta de celulosa, evidenciando la velocidad y competitividad del sector. Actualmente, el país registra un crecimiento de 70.000 hectáreas de plantaciones por año, superando ampliamente las estimaciones previas. La presidenta del INFONA subrayó el rol protagónico de la “Ruta de la Madera”, conformada por los departamentos de Concepción, Caazapá, San Pedro, Caaguazú e Itapúa, donde se concentra el 70,7% de las plantaciones forestales del territorio nacional. Esta concentración geográfica demanda inversiones en logística e infraestructura para acompañar el dinamismo del sector. En materia industrial, Paraguay cuenta con 500 industrias forestales ya instaladas, aunque actualmente se utiliza solo el 50% de la capacidad productiva instalada, debido principalmente a la falta de materia prima. “El desafío número uno es fortalecer las plantaciones de eucalipto, que representan más del 70% de la materia prima utilizada, frente al 30% proveniente de especies nativas”, enfatizó Goralewski. El sector forestal genera 5.890 empleos directos en la industria, pero el impacto real en la cadena de valor es mucho mayor, alcanzando a miles de familias en todo el país. Además, se destacó el crecimiento sostenido de las exportaciones: desde 2021 los volúmenes se han incrementado notablemente, con el eucalipto como protagonista en 13 de los 19 productos exportados. Actualmente, el 40% de las exportaciones forestales tienen como destino el Reino Unido y Estados Unidos, mercados altamente exigentes donde Paraguay compite con productos de primera calidad, como contrachapados, pisos de ingeniería, madera en bruto y aserrada. En cuanto al potencial de expansión, el INFONA identificó más de 8.075.361;2 de hectáreas aptas para plantaciones forestales en el país, tanto en la Región Oriental como en la Occidental, con condiciones edafoclimáticas altamente favorables. Estas tierras no compiten con otros rubros productivos, sino que se suman al PIB y representan nuevas oportunidades para la economía nacional. “Paraguay tiene todo para convertirse en un polo forestal competitivo a nivel global, como lo hizo Uruguay, donde el sector se transformó en el principal motor de exportación. Con nuestro potencial, podemos generar un salto histórico en la economía, atrayendo inversiones, creando empleo joven y especializado, y fortaleciendo tanto la macro como la microeconomía de miles de familias”, afirmó Goralewski. Finalmente, remarcó que los principales desafíos pasan por la logística, infraestructura y formación técnica de mandos medios, pero el horizonte es claro: convertir al sector forestal en una industria estratégica que posicione a Paraguay en el mapa global de la sostenibilidad y la competitividad.      

12 de septiembre de 2025

La Expo Madera 2025 abrió su quinta edición con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña Palacios, quien destacó el papel del sector forestal en el desarrollo sostenible del Paraguay. El evento, organizado por la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), reúne a referentes nacionales e internacionales de la cadena de valor de la madera. En su discurso inaugural, el mandatario afirmó que “la madera, gestionada con sostenibilidad y valor agregado, es un motor de innovación y una plataforma para que el Paraguay se posicione en el mundo como un país verde y responsable”. Además, remarcó que “acompañar al sector con infraestructura, logística y financiamiento verde es clave para garantizar que el crecimiento genere empleos dignos, seguridad energética y desarrollo regional”. Aportes estratégicos del sector forestal La biomasa representa el 46% de la matriz energética nacional, con la madera como principal componente, frente al 16% de la electricidad y 38% de los derivados del petróleo. El Paraguay forestal impulsa exportaciones con valor agregado, generación de divisas y cientos de empleos en zonas rurales. Con políticas adecuadas, el país tiene condiciones para convertirse en un referente regional de foresto-industria sostenible. Agenda del INFONA en la Expo Madera 2025 Sábado 13 de septiembre La presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, presentará en un panel magistral los datos preliminares sobre: Crecimiento de las plantaciones forestales en el país. Exportaciones de productos forestales y proyecciones de mercado. Avances de la industria forestal nacional y su impacto en el desarrollo sostenible. Esta será la primera vez que se compartan públicamente estas cifras actualizadas que permitirán proyectar el futuro del sector y su rol estratégico en la economía paraguaya.   Domingo 14 de septiembre El domingo 14 de septiembre, a las 11:40, está prevista la firma de un convenio entre el Forest Stewardship Council® (FSC)® y el Instituto Forestal Nacional del Paraguay (INFONA). Este acuerdo fortalecerá la cooperación institucional en torno a la gestión forestal sostenible, impulsando la certificación de buenas prácticas, mejorando la trazabilidad de la madera y facilitando el acceso a mercados internacionales que exigen altos estándares ambientales y sociales.    

El Instituto Forestal Nacional (INFONA), a través de su presidenta Cristina Goralewski, participó este viernes 12 de septiembre en el lanzamiento oficial de la Siembra de Soja 2025, realizado en la ciudad de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú. El acto contó con la presencia de autoridades nacionales, gremiales y productores, en un evento que reafirma el compromiso de la producción agrícola con el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria del Paraguay. Según estimaciones del sector, los productores ya iniciaron la siembra en varios departamentos del país y se proyecta alcanzar alrededor de 3,6 millones de hectáreas cultivadas, con la meta de superar los 11 millones de toneladas de producción total, siempre que las condiciones climáticas acompañen favorablemente. El evento fue organizado por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Cooperativa Apagrao, y reunió a referentes del ámbito local y nacional, así como a líderes del sector productivo. Uno de los momentos más significativos fue la siembra simbólica de soja, que marcó oficialmente el inicio de la campaña agrícola 2025.  Con su participación en este evento, el INFONA reafirma su compromiso de trabajar de manera articulada con todos los sectores productivos, impulsando un modelo de desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible para el Paraguay.  

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú