13 de mayo de 2024

La decimonovena sesión del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF), que se desarrolló en la semana del 6 al 10 de mayo, celebró debates políticos sobre las prioridades temáticas en apoyo de la implementación del plan estratégico de las Naciones Unidas para los bosques 2017-2030. Durante los primeros días, en conjunto con Suriname, la presidenta del INFONA, y el Ministerio Espacial y Planificación de Suriname, organizaron un espacio denominado: “Monitoreo y Supervisión Forestal de Sistemas y Sostenibilidad de los Bosques en Gestión de Prácticas en América Latina y el Caribe: El caso Paraguay y Suriname”.  En ese espacio, la Ing. Ftal. cuenta la experiencia de cómo Paraguay, a través del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, está evolucionando hacia el manejo sustentable de sus bosques y plantaciones forestales, combinando la transparencia, tecnología y el consenso entre sectores; destacando el rol científico para destacar la generación de datos de la cobertura forestal del país. En su intervención, Goralewski comenta acerca de las bondades y funcionalidades de la herramienta presentada en marzo último, el “Portal de Bosques y Usos de la Tierra”. Diálogo sobre “Soluciones basadas en los bosques para la triple crisis planetaria: un enfoque en las personas, la ciencia, la tecnología y las finanzas” La presidenta del Instituto Forestal Nacional, Ing. Ftal. Cristina Goralewski y su comitiva participaron de la mesa redonda, junto a ministros y otros altos funcionarios de los Estados miembros y socios del UNFF. En la decimonovena sesión del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF), en los segmentos de alto nivel, los miembros abordaron debates políticos sobre la importancia de las “soluciones basadas en los bosques a la triple crisis planetaria:un enfoque en las personas, la ciencia, la tecnología y las finanzas”e identificar las mejores formas y medios para movilizar aún más recursos financieros, técnicos, científicos y tecnológicos para los bosques en beneficio de las personas. El INFONA, a través de su máxima autoridad, comentó acerca del desafío que Paraguay tiene como país de continuar avanzando en el desarrollo del sector forestal y el arduo trabajo científico que se viene realizando desde la institución para la generación de datos precisos sobre la cobertura forestal del país. En Paraguay se ha dado un proceso positivo de evolución en el monitoreo y desarrollo de análisis de datos sobre los recursos forestales de la nación. Entre los últimos informes generados por el INFONA, se encuentran dos reportes históricos de cobertura forestal, uno de zonas de cultivo de soja y otro sobre zonas con potencial forestal en el país.  Además, se destaca la creación del “Portal de Bosques y Usos de la Tierra”, una valiosa herramienta, que tiene relación  con la transparencia de datos sobre la distribución y el estado de nuestros recursos forestales, a fin de evidenciar la producción sostenible del país, mencionaba la presidenta. “Instamos a todos los países a reconocer y respetar estos esfuerzos en materia de generación de información y transparencia, es crucial fomentar un ambiente de confianza en la información oficial proporcionada por los países, en lugar de recurrir a fuentes no oficiales que pueden carecer de rigurosidad y precisión necesarias”, sostuvo durante su ponencia la Ing. Ftal. “Al reconocer y respaldar los datos oficiales generados por Paraguay y otros países comprometidos con la transparencia, fortalecemos los cimientos para la toma de decisiones informadas y efectivas en la gestión forestal a nivel global”, concluyó la máxima autoridad del INFONA. Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país.

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital alto paraná ANDE árbol BID bomberos forestales bomberos py bosques CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco comercio forestal commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación extensión forestal Fepama forestal fuego gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguay + Verde Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación soja suspensión de quema técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú