INFONA realizó taller sobre interpretación de imágenes satelitales en procesos legales forestales

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) llevó a cabo una jornada técnica orientada a fortalecer criterios y lineamientos para la interpretación de imágenes satelitales el día martes 12 de agosto, en el marco del uso de información generada por el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF) y el Sistema de Alertas Tempranas.

La actividad reunió a autoridades, especialistas técnicos y asesores jurídicos con el propósito de homologar conceptos, establecer consensos y optimizar los procesos vinculados a la detección y seguimiento de cambios de uso de la tierra en bosques nativos, incluyendo aquellos casos que derivan en procedimientos administrativos o penales.

El SNMF, reglamentado por el Decreto 9849/2023 y bajo la autoridad de aplicación del INFONA, provee información oficial, periódica y verificable sobre la cobertura forestal. Su componente de Alertas Tempranas, aprobado por Resolución INFONA 849/2023, permitió detectar en tiempo real indicios de invasiones, habilitación de parcelas con maquinarias, cultivos ilícitos, incendios y apertura de caminos, constituyéndose en una herramienta clave para la acción oportuna y la toma de decisiones basadas en evidencia.

La jornada inició con las palabras de bienvenida de la Ing. Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), quien destacó la importancia de contar con criterios unificados y procesos sólidos para la interpretación de imágenes satelitales en el marco de la gestión forestal y la aplicación de la normativa vigente.

La Ing. Amb. Patricia Insfrán, directora de Monitoreo de Bosques del INFONA, realizó una breve introducción al uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados al monitoreo de bosques.

El desarrollo técnico de la mañana estuvo a cargo del Lic. Medes Mendoza, consultor técnico SIG de apoyo al Protocolo de Intervención Conjunta, quien expuso conceptos y ejemplos prácticos de interpretación de imágenes satelitales. Durante su presentación, explicó cómo identificar indicios de invasiones, habilitación de parcelas con maquinarias, cultivos ilícitos, incidencia de incendios y apertura de caminos, utilizando herramientas y técnicas de análisis geoespacial.

Seguidamente, Mendoza condujo el espacio de análisis de casos prácticos, en el cual se revisaron tres expedientes ingresados a Asesoría Jurídica que involucraban distintas combinaciones de incidentes, como invasiones, habilitaciones de parcelas, actividades ilícitas, incendios y aperturas de caminos. A través de un ejercicio participativo, los asistentes respondieron a dos preguntas clave: ¿Qué hicimos? y ¿Cómo podemos mejorar lo que hicimos? El debate permitió identificar mejoras y ajustes necesarios en los reportes y procedimientos para optimizar la eficacia de la gestión institucional.

Así también, se llevó a cabo la sesión de Mejora Continua, que contó con la participación de representantes de la Dirección General de Recursos Forestales, la Dirección General del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal y la Dirección General de Oficinas Regionales. En este espacio, se evaluaron las propuestas surgidas del análisis matutino y se discutieron alternativas para perfeccionar los procesos internos del INFONA, con miras a una mayor coordinación, eficiencia y efectividad en la protección de los bosques nativos.

Con este encuentro, el INFONA reafirmó su compromiso de fortalecer la capacidad técnica e institucional para la protección de los bosques nativos, promoviendo procesos más eficientes, articulados y respaldados en información objetiva y validada.

El taller se desarrolló en el marco de Paraguay + Verde y contó con apoyo del PNUD.

 

Sobre Paraguay + Verde

Paraguay + Verde surge como reconocimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del cambio de uso de la tierra entre 2015 y 2017, es liderado por el MADES y el PNUMA, en carácter de Entidad Acreditada ante el Fondo Verde del Clima, y cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como socios técnicos, INFONA, MEF, MAG, MINMUJER y el INDI como aliados en la ejecución.

 

 

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú