El Instituto Forestal Nacional (INFONA) inicia la socialización del Inventario Forestal Nacional (IFN) en el marco del proceso de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado (CCLPI) con comunidades indígenas del Chaco.
El INFONA, con el apoyo del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llevará a cabo jornadas de socialización de las actividades del IFN con líderes y liderezas de comunidades indígenas, como etapa inicial del proceso de CCLPI que se debe realizar cuando se interviene en territorios de comunidades indígenas.
El IFN es una herramienta que permite determinar el estado actual de la cobertura forestal, y objetivo es generar información para facilitar la planificación del manejo forestal a mediano y largo plazo, considerando variables biofísicas, socioeconómicas y ambientales, y proporcionando información sobre los múltiples beneficios generados por los bosques.
Paraguay cuenta con dos ciclos de IFN, el primero se llevó a cabo entre 2014 y 2016, con la medición de un total de 328 parcelas distribuidas en 6 estratos o tipos de cobertura forestal, y el segundo ciclo entre 2018 y 2019, con la remedición de 131 parcelas. Actualmente, el INFONA se encuentra en implementación del tercer ciclo de IFN. En casa ciclo, se busca incluir unidades de muestreo en territorios de comunidades indígenas.
La actividad se desarrollará en las comunidades de San Agustín, San Fernando y San Carlos, donde se espera estén ubicadas unidades de muestreo del Inventario Forestal Nacional (IFN). Durante las jornadas, se brindará información clara, culturalmente adecuada y accesible sobre los objetivos, alcances y procedimientos que conllevan el IFN, asegurando el respeto a los derechos de las comunidades y promoviendo su participación activa e informada.
Esta iniciativa reafirma el compromiso del INFONA con una gestión forestal sostenible, inclusiva y basada en el diálogo intercultural. Forma parte de las acciones impulsadas en el marco del proyecto Paraguay + Verde, orientadas a fortalecer la gobernanza ambiental y garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones que afectan sus territorios y modos de vida.