“De la oportunidad al desarrollo: los retos del sector forestal para atraer inversiones y diversificar productos”

En el marco de la Expo Madera 2025 se desarrolló el panel “Sector forestal paraguayo: oportunidades y perspectivas”, que reunió a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre la competitividad, el crecimiento y los retos del sector.

El encuentro fue moderado por Ricardo Kiriluk, director de Pomera Paraguay y contó con la participación de Cristina Goralewski, presidenta del INFONA; Pier Olofsson, Chairman of the Board de Paracel; Martin Forsen, presidente de Silvipar AB; y Javier Viveros, Viceministro de Rediex (MIC).

Principales ejes del debate

Competitividad y logística:

Pier Olofsson señaló que “a veces la logística es más cara que la madera”, destacando que el gran desafío inmediato está en infraestructura vial, transporte fluvial y flotas de mayor desempeño para atender los volúmenes proyectados de cosecha. Coincidió con Forsen en que Paraguay debe construir capacidad en toda la cadena —desde choferes hasta camiones especializados— para aprovechar el potencial de crecimiento.

Potencial biológico único

Forsen remarcó que mientras en Suecia un árbol tarda 80 años en crecer, en Paraguay el mismo proceso ocurre en apenas 8 años. “Paraguay probablemente es el mejor país del mundo para proveer esta demanda, siempre que logremos ser eficientes y aprovechar cada parte del árbol para generar valor”, afirmó.

Atracción de inversiones y desarrollo de MiPYMES

Cristina Goralewski destacó que el país ya cuenta con 20 laminadoras exportando y con una industria que, aún sin grandes incentivos, ha crecido sostenidamente en la última década. Sin embargo, subrayó la necesidad de impulsar a las MiPYMES forestales:

“Las grandes inversiones como las de Paracel y Silvipar generan volumen y condiciones para que florezcan las MiPYMES. Como gobierno trabajamos junto al MIC, la AFD y entidades financieras para que estas industrias se instalen en los polos de desarrollo entre Concepción e Itapúa”, aseguró.

Acceso a nuevos mercados y certificaciones:

Javier Viveros compartió la experiencia de Rediex en Japón, donde se identificó un mercado potencial de 10.000 millones de dólares. Resaltó que el eucalipto paraguayo es competitivo, pero se requieren certificaciones internacionales para ingresar. En este sentido, la visita del presidente Santiago Peña al país asiático abrió negociaciones clave para avanzar en este proceso.

El rol del Estado y la hoja de ruta

Desde el INFONA, Goralewski coincidió en que infraestructura y logística son los principales desafíos del sector, y puso en valor la institucionalidad construida en los últimos años:

“Hoy contamos con información sólida que nos permite definir políticas públicas con base en la realidad del sector. La Política Forestal Nacional, que será elevada esta semana al Poder Ejecutivo, se convertirá en la primera hoja de ruta  con metas claras de expansión de hectáreas y consolidación de grandes industrias”.

Por su parte, Viveros concluyó que el sector forestal debe ser considerado estratégico para la competitividad internacional del Paraguay, impulsando la política forestal como herramienta clave para alcanzar ese objetivo.

Perspectivas al 2030 y 2050

El panel coincidió en que el futuro del sector es prometedor:

Para 2030, se proyecta una cosecha de hasta 18 millones de m³ por día según Olofsson. La instalación de al dos plantas de celulosa (instalación de una más además de Paracel).

Para 2050, Paraguay podría duplicar su PIB únicamente con el aporte del sector forestal, con una producción proyectada de 30.000 toneladas semanales de derivados de la madera.

El debate dejó en claro que Paraguay cuenta con ventajas biológicas únicas y una base industrial en crecimiento, pero que los desafíos en logística, infraestructura y certificaciones internacionales deben ser atendidos con urgencia. Desde el INFONA y el Gobierno, el compromiso es claro: atraer grandes inversiones, fortalecer a las MiPYMES, avanzar en la Política Forestal Nacional, diversificar productos y posicionar al país como un líder global en competitividad forestal.

 

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú