En el marco de la Expo Madera 2025, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, ofreció una charla magistral con datos inéditos y preliminares sobre el sector forestal.
Durante su intervención, Goralewski destacó que Paraguay logra en apenas dos años el crecimiento de plantaciones necesario para abastecer una planta de celulosa, evidenciando la velocidad y competitividad del sector. Actualmente, el país registra un crecimiento de 70.000 hectáreas de plantaciones por año, superando ampliamente las estimaciones previas.
La presidenta del INFONA subrayó el rol protagónico de la “Ruta de la Madera”, conformada por los departamentos de Concepción, Caazapá, San Pedro, Caaguazú e Itapúa, donde se concentra el 70,7% de las plantaciones forestales del territorio nacional. Esta concentración geográfica demanda inversiones en logística e infraestructura para acompañar el dinamismo del sector.
En materia industrial, Paraguay cuenta con 500 industrias forestales ya instaladas, aunque actualmente se utiliza solo el 50% de la capacidad productiva instalada, debido principalmente a la falta de materia prima. “El desafío número uno es fortalecer las plantaciones de eucalipto, que representan más del 70% de la materia prima utilizada, frente al 30% proveniente de especies nativas”, enfatizó Goralewski.
El sector forestal genera 5.890 empleos directos en la industria, pero el impacto real en la cadena de valor es mucho mayor, alcanzando a miles de familias en todo el país. Además, se destacó el crecimiento sostenido de las exportaciones: desde 2021 los volúmenes se han incrementado notablemente, con el eucalipto como protagonista en 13 de los 19 productos exportados. Actualmente, el 40% de las exportaciones forestales tienen como destino el Reino Unido y Estados Unidos, mercados altamente exigentes donde Paraguay compite con productos de primera calidad, como contrachapados, pisos de ingeniería, madera en bruto y aserrada.
En cuanto al potencial de expansión, el INFONA identificó más de 8.075.361;2 de hectáreas aptas para plantaciones forestales en el país, tanto en la Región Oriental como en la Occidental, con condiciones edafoclimáticas altamente favorables. Estas tierras no compiten con otros rubros productivos, sino que se suman al PIB y representan nuevas oportunidades para la economía nacional.
“Paraguay tiene todo para convertirse en un polo forestal competitivo a nivel global, como lo hizo Uruguay, donde el sector se transformó en el principal motor de exportación. Con nuestro potencial, podemos generar un salto histórico en la economía, atrayendo inversiones, creando empleo joven y especializado, y fortaleciendo tanto la macro como la microeconomía de miles de familias”, afirmó Goralewski.
Finalmente, remarcó que los principales desafíos pasan por la logística, infraestructura y formación técnica de mandos medios, pero el horizonte es claro: convertir al sector forestal en una industria estratégica que posicione a Paraguay en el mapa global de la sostenibilidad y la competitividad.