Cristina Goralewski presentó datos preliminares sobre el potencial del sector forestal en Paraguay

En el marco de la Expo Madera 2025, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, ofreció una charla magistral con datos inéditos y preliminares sobre el sector forestal.

Durante su intervención, Goralewski destacó que Paraguay logra en apenas dos años el crecimiento de plantaciones necesario para abastecer una planta de celulosa, evidenciando la velocidad y competitividad del sector. Actualmente, el país registra un crecimiento de 70.000 hectáreas de plantaciones por año, superando ampliamente las estimaciones previas.

La presidenta del INFONA subrayó el rol protagónico de la “Ruta de la Madera”, conformada por los departamentos de Concepción, Caazapá, San Pedro, Caaguazú e Itapúa, donde se concentra el 70,7% de las plantaciones forestales del territorio nacional. Esta concentración geográfica demanda inversiones en logística e infraestructura para acompañar el dinamismo del sector.

En materia industrial, Paraguay cuenta con 500 industrias forestales ya instaladas, aunque actualmente se utiliza solo el 50% de la capacidad productiva instalada, debido principalmente a la falta de materia prima. “El desafío número uno es fortalecer las plantaciones de eucalipto, que representan más del 70% de la materia prima utilizada, frente al 30% proveniente de especies nativas”, enfatizó Goralewski.

El sector forestal genera 5.890 empleos directos en la industria, pero el impacto real en la cadena de valor es mucho mayor, alcanzando a miles de familias en todo el país. Además, se destacó el crecimiento sostenido de las exportaciones: desde 2021 los volúmenes se han incrementado notablemente, con el eucalipto como protagonista en 13 de los 19 productos exportados. Actualmente, el 40% de las exportaciones forestales tienen como destino el Reino Unido y Estados Unidos, mercados altamente exigentes donde Paraguay compite con productos de primera calidad, como contrachapados, pisos de ingeniería, madera en bruto y aserrada.

En cuanto al potencial de expansión, el INFONA identificó más de 8.075.361;2 de hectáreas aptas para plantaciones forestales en el país, tanto en la Región Oriental como en la Occidental, con condiciones edafoclimáticas altamente favorables. Estas tierras no compiten con otros rubros productivos, sino que se suman al PIB y representan nuevas oportunidades para la economía nacional.

“Paraguay tiene todo para convertirse en un polo forestal competitivo a nivel global, como lo hizo Uruguay, donde el sector se transformó en el principal motor de exportación. Con nuestro potencial, podemos generar un salto histórico en la economía, atrayendo inversiones, creando empleo joven y especializado, y fortaleciendo tanto la macro como la microeconomía de miles de familias”, afirmó Goralewski.

Finalmente, remarcó que los principales desafíos pasan por la logística, infraestructura y formación técnica de mandos medios, pero el horizonte es claro: convertir al sector forestal en una industria estratégica que posicione a Paraguay en el mapa global de la sostenibilidad y la competitividad.

 

 

 

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú