Con la participación de aproximadamente 200 personas y representantes de 25 países, Paraguay recibió el martes 24 de junio el ‘Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025’, un evento de alto nivel que reúne a empresas, autoridades gubernamentales, organismos financieros e inversionistas europeos con proyectos y actores claves del desarrollo económico nacional.
Durante los dos días de actividades se abordarán sectores considerados estratégicos para la diversificación económica y el desarrollo sostenible del país: la producción forestal sostenible, la energía renovable e hidrógeno verde, y la logística y transporte sostenible ofreciendo una agenda dinámica que combina la presentación de proyectos, sesiones de match-making, conferencias magistrales y paneles especializados.
El presidente de la república, Santiago Peña, destacó el potencial de la industria forestal y las condiciones favorables de nuestro país para el crecimiento del sector en el lanzamiento del evento.
Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), tuvo una participación destacada en el primer panel central, que se desarrolló el martes 24 a las 11:00, dedicado al potencial de la Producción Forestal Sostenible. Goralewski expuso sobre los avances de la política forestal nacional y las oportunidades que ofrece el sector para atraer inversiones de impacto, generar empleo formal y fortalecer la economía verde del Paraguay. Compartió escenario con referentes de la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA) y representantes de empresas líderes como PARACEL, INVESTANCIA y SILVIPAR.
“Es uno de los sectores que más mano de obra ocupa a nivel mundial y tiene un enorme potencial para posicionar al Paraguay como proveedor de soluciones sostenibles a escala global”. Señaló que algunas ciudades pequeñas se están convirtiendo en grandes comunidades, con hospitales, con escuelas, con chicos más educados, con chicos que van pasando de las escuelas a las universidades con generaciones, con mayores oportunidades que las generaciones anteriores. El impacto social es tremendo”, afirmó.
Goralewski señaló que «el sector forestal no solo pone plata en el bolsillo de la gente, sino que mejora su calidad de vida», destacando el impacto positivo de la forestería sostenible en las comunidades y en la economía nacional.
Asimismo, hizo énfasis en la importancia de contar con datos precisos, planificación técnica y una visión de largo plazo para que el desarrollo forestal se consolide como una política de Estado. En ese sentido, subrayó que el trabajo articulado entre el sector público y privado, basado en planificación técnica, datos confiables y políticas de Estado, permite consolidar un modelo forestal competitivo, sostenible y de largo plazo.
Además de su contenido técnico y estratégico, el Foro representa una plataforma de diálogo para estrechar lazos entre Paraguay y Europa en materia de comercio, inversión y cooperación. El evento, por su destacado contenido, ha despertado interés en más de 25 países, incluyendo Argentina, Alemania, Bélgica, Brasil, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Suiza, Taiwán y Uruguay, entre otros.
La presencia de instituciones financieras de desarrollo, embajadas, cámaras de comercio, empresas de ambos continentes y autoridades nacionales ofrecerá a los asistentes la posibilidad de articular nuevas alianzas y explorar mecanismos de financiamiento en sectores clave para el crecimiento inclusivo y verde.