Cristina Goralewski destaca el potencial transformador del sector forestal en Paraguay 

En el marco de la charla “Impacto de la forestación en el desarrollo agropecuario: el caso uruguayo”, realizada en el Salón Germán Ruiz de la Expo MRA, y organizada por Everdem , con el apoyo de la Asociación Rural del Paraguay y la Fundación de la ARP ( FUNDARP), la presidenta del INFONA, Ing. Cristina Goralewski, realizó una intervención clave en la que analizó los factores estructurales que explican el despegue del modelo forestal en Uruguay y los desafíos que aún enfrenta Paraguay para consolidar una política forestal sostenible, estable y de largo plazo.

La titular del INFONA subrayó las similitudes temporales entre ambos países en la promulgación de sus leyes forestales —Uruguay en 1987 y Paraguay en 1995—, pero remarcó las diferencias institucionales que marcaron el rumbo de cada modelo.

Durante su presentación, también destacó que recién en diciembre de 2018 Paraguay comenzó a contar con líneas de crédito adaptadas a las particularidades del sector forestal, una deuda histórica que limitó el crecimiento del rubro durante décadas.

La charla contó también con la participación destacada de Lucía Basso, presidenta de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, quien compartió la experiencia de su país, que pasó de 70.000 a más de 1.100.000 hectáreas forestadas, con exportaciones por 3.500 millones de dólares en 2024 y una proyección de 3.800 millones para este año.

La presidenta del INFONA también presentó cifras reveladoras: Paraguay cuenta actualmente con más de 5 millones de hectáreas con alto o muy alto potencial para plantaciones forestales, una superficie que cuadruplica la utilizada actualmente por Uruguay, país que ya cuenta con 1.100.000 hectáreas forestadas, tres plantas de celulosa y más de 30.000 empleos generados en el sector.

“El sector forestal no solo genera divisas. Pone plata en el bolsillo de la gente, mejora la calidad de vida y tiene beneficios ambientales concretos. Es un sector que puede significar un vuelco en la economía nacional, con un impacto social profundo y sostenible.”

Durante la charla, Lucía Basso, presidenta de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, coincidió con Cristina Goralewski en que Paraguay posee un enorme potencial para el desarrollo forestal, gracias a sus condiciones edafoclimáticas y disponibilidad territorial. Sin embargo, ambas señalaron que aprovechar ese potencial requiere enfrentar desafíos estructurales, entre ellos, mejorar la infraestructura logística y garantizar seguridad jurídica para atraer inversiones sostenibles a largo plazo.

 

 

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú