En el marco de la charla “Impacto de la forestación en el desarrollo agropecuario: el caso uruguayo”, realizada en el Salón Germán Ruiz de la Expo MRA, y organizada por Everdem , con el apoyo de la Asociación Rural del Paraguay y la Fundación de la ARP ( FUNDARP), la presidenta del INFONA, Ing. Cristina Goralewski, realizó una intervención clave en la que analizó los factores estructurales que explican el despegue del modelo forestal en Uruguay y los desafíos que aún enfrenta Paraguay para consolidar una política forestal sostenible, estable y de largo plazo.
La titular del INFONA subrayó las similitudes temporales entre ambos países en la promulgación de sus leyes forestales —Uruguay en 1987 y Paraguay en 1995—, pero remarcó las diferencias institucionales que marcaron el rumbo de cada modelo.
Durante su presentación, también destacó que recién en diciembre de 2018 Paraguay comenzó a contar con líneas de crédito adaptadas a las particularidades del sector forestal, una deuda histórica que limitó el crecimiento del rubro durante décadas.
La charla contó también con la participación destacada de Lucía Basso, presidenta de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, quien compartió la experiencia de su país, que pasó de 70.000 a más de 1.100.000 hectáreas forestadas, con exportaciones por 3.500 millones de dólares en 2024 y una proyección de 3.800 millones para este año.
La presidenta del INFONA también presentó cifras reveladoras: Paraguay cuenta actualmente con más de 5 millones de hectáreas con alto o muy alto potencial para plantaciones forestales, una superficie que cuadruplica la utilizada actualmente por Uruguay, país que ya cuenta con 1.100.000 hectáreas forestadas, tres plantas de celulosa y más de 30.000 empleos generados en el sector.
“El sector forestal no solo genera divisas. Pone plata en el bolsillo de la gente, mejora la calidad de vida y tiene beneficios ambientales concretos. Es un sector que puede significar un vuelco en la economía nacional, con un impacto social profundo y sostenible.”
Durante la charla, Lucía Basso, presidenta de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, coincidió con Cristina Goralewski en que Paraguay posee un enorme potencial para el desarrollo forestal, gracias a sus condiciones edafoclimáticas y disponibilidad territorial. Sin embargo, ambas señalaron que aprovechar ese potencial requiere enfrentar desafíos estructurales, entre ellos, mejorar la infraestructura logística y garantizar seguridad jurídica para atraer inversiones sostenibles a largo plazo.