18 de agosto de 2025

Durante los días 9 y 10 de agosto se llevó a cabo la 7ta Movilización Nacional de Cuadrillas Forestales del CBVP, del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) en el predio del Comando de Artillería, ubicado en el Departamento de Paraguarí , el cual tuvo una asistencia de 21 cuadrillas forestales, con un total aproximado de 600 bomberos forestales La apertura oficial del evento se realizó con las palabras de bienvenida de la Presidenta del CBVP Lorena Canan, destacando la presencia de los miembros del Directorio Nacional, Comandancia Nacional  y de la Unidad Forestal de Intervención Rápida (UFIR) del CBVP.  La presidenta del INFONA, Ing. Ftal. Cristina Goralewski, participó del evento en compañía de la Jefa de la Oficina Regional del Departamento de  Paraguarí Alma Lonchariot y funcionarios representantes de la Cuadrilla Forestal de la institución, pertenecientes a la Dirección de Gabinete, Dirección General de Oficinas Regionales,  Dirección de Educación y Extensión Forestal y del Departamento de Cooperación Internacional. Así también estuvieron presentes, Autoridades Castrenses y municipales El evento contó con la presencia del Gral. Brig. Nilson Guillermo Gaona Benítez, Comandante del Comando de Artillería del Ejército, así como representantes de las Fuerzas Armadas y del sector civil. En este marco se llevó adelante el Juramento de 8 Bomberos forestales de la primera promoción de bomberos forestales activos para la UFIR, marcando un hito en el fortalecimiento de las capacidades operativas del cuerpo. Durante el primer día, se llevaron a cabo diversos foros como: mantenimiento de motosierras, Cartografía orientación en el campo. Se llevaron adelante las competencias de uso de motosierras y pulaski. El segundo día del evento, inició a través de la organización en el puesto de comando, competencias en desempeño de cartografía, Competencia uso de Machete y McLeod. Además de las competencias de despliegue de mangueras y línea de defensa, entre otros. La cuadrilla de participantes estuvo compuesta por: Cuadrilla Cascos Verde –  Dirección del Servicio de Defensa del Ambiente -(DISERDAM) Cuadrilla Dirección Ambiental del Ejercito (DIRAME) Cuadrilla URECC  (Unidad de Rescate y Extinción Capiatá) Cuadrilla Tahyi pyta K2 Cuadrilla Kure mcleod K4 Cuadrilla R. Quintina K5 Cuadrilla Terekua K6 Cuadrilla Kuriju K8 Cuadrilla Yakaforest K11 Cuadrilla Surubi K13 Cuadrilla Urutau K14 Cuadrilla Mykure K19 Cuadrilla Gua`i K31 Cuadrilla Akuti Sa’yju K41 Cuadrilla Mainumby K63 Cuadrilla Jarara K68 Cuadrilla Toro Paraguarí K82 Cuadrilla Ajos K91 Cuadrilla Takuru K121 Cuadrilla Kaguare K147 Cuadrilla Tapaicua K21 Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país. Sobre El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, tiene como objetivo primordial proteger la vida, el medio ambiente y las propiedades de los habitantes del país. Para lo cual responde a través del servicio voluntario de ciudadanos preparados, reunidos en Compañías y Cuerpos Departamentales, para acudir a emergencias derivadas de accidentes tales como incendios, explosiones, fugas de gas, temporales, accidentes de tránsito.  

13 de agosto de 2025

El Instituto Forestal Nacional (INFONA), a través de la dirección de comercio e industria forestal  informa que las exportaciones de láminas de madera alcanzaron en julio su nivel más alto del año, con un total de 1.255 toneladas autorizadas, lo que representa un incremento del 138% en volumen y un aumento del 50% en valor FOB respecto al promedio mensual del primer semestre. Este desempeño refleja una fuerte consolidación del producto en mercados internacionales, principalmente Brasil (98% del volumen exportado) y Estados Unidos, y marca un hito en la dinámica de la industria forestal nacional. El valor FOB alcanzado fue de USD 449.404, siendo el 98% del volumen de la especie Eucalyptus spp. Exportaciones forestales: julio con cifras positivas Durante el mes de julio de 2025, Paraguay exportó un total de 19.984 toneladas de productos forestales, generando ingresos por USD 9.978.625. Los tres principales productos exportados fueron: Carbón vegetal y derivados: 12.439 toneladas, USD 5.388.404 (54% del valor total exportado). Madera contrachapada: 3.161 toneladas, USD 2.459.142, con destacada presencia en Reino Unido, Portugal y EE. UU. Madera aserrada: 1.670 toneladas, USD 630.500, con fuerte crecimiento interanual y envíos a Israel, Taiwán y Uruguay.   Este comportamiento confirma la recuperación sostenida del sector forestal paraguayo, con productos de alto valor agregado ganando espacio en mercados exigentes. Diversificación de mercados y crecimiento estratégico En total, las exportaciones alcanzaron a más de 30 destinos internacionales, siendo los principales en términos de volumen y valor: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Brasil y España. Este amplio espectro refleja la confianza en la calidad de los productos forestales nacionales, en cumplimiento de la legislación vigente y fruto de las políticas promovidas por el INFONA. Accedé a los datos de importaciones y exportaciones de los demás productos forestales aquí:

12 de agosto de 2025

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) llevó a cabo una jornada técnica orientada a fortalecer criterios y lineamientos para la interpretación de imágenes satelitales el día martes 12 de agosto, en el marco del uso de información generada por el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF) y el Sistema de Alertas Tempranas. La actividad reunió a autoridades, especialistas técnicos y asesores jurídicos con el propósito de homologar conceptos, establecer consensos y optimizar los procesos vinculados a la detección y seguimiento de cambios de uso de la tierra en bosques nativos, incluyendo aquellos casos que derivan en procedimientos administrativos o penales. El SNMF, reglamentado por el Decreto 9849/2023 y bajo la autoridad de aplicación del INFONA, provee información oficial, periódica y verificable sobre la cobertura forestal. Su componente de Alertas Tempranas, aprobado por Resolución INFONA 849/2023, permitió detectar en tiempo real indicios de invasiones, habilitación de parcelas con maquinarias, cultivos ilícitos, incendios y apertura de caminos, constituyéndose en una herramienta clave para la acción oportuna y la toma de decisiones basadas en evidencia. La jornada inició con las palabras de bienvenida de la Ing. Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), quien destacó la importancia de contar con criterios unificados y procesos sólidos para la interpretación de imágenes satelitales en el marco de la gestión forestal y la aplicación de la normativa vigente. La Ing. Amb. Patricia Insfrán, directora de Monitoreo de Bosques del INFONA, realizó una breve introducción al uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados al monitoreo de bosques. El desarrollo técnico de la mañana estuvo a cargo del Lic. Medes Mendoza, consultor técnico SIG de apoyo al Protocolo de Intervención Conjunta, quien expuso conceptos y ejemplos prácticos de interpretación de imágenes satelitales. Durante su presentación, explicó cómo identificar indicios de invasiones, habilitación de parcelas con maquinarias, cultivos ilícitos, incidencia de incendios y apertura de caminos, utilizando herramientas y técnicas de análisis geoespacial. Seguidamente, Mendoza condujo el espacio de análisis de casos prácticos, en el cual se revisaron tres expedientes ingresados a Asesoría Jurídica que involucraban distintas combinaciones de incidentes, como invasiones, habilitaciones de parcelas, actividades ilícitas, incendios y aperturas de caminos. A través de un ejercicio participativo, los asistentes respondieron a dos preguntas clave: ¿Qué hicimos? y ¿Cómo podemos mejorar lo que hicimos? El debate permitió identificar mejoras y ajustes necesarios en los reportes y procedimientos para optimizar la eficacia de la gestión institucional. Así también, se llevó a cabo la sesión de Mejora Continua, que contó con la participación de representantes de la Dirección General de Recursos Forestales, la Dirección General del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal y la Dirección General de Oficinas Regionales. En este espacio, se evaluaron las propuestas surgidas del análisis matutino y se discutieron alternativas para perfeccionar los procesos internos del INFONA, con miras a una mayor coordinación, eficiencia y efectividad en la protección de los bosques nativos. Con este encuentro, el INFONA reafirmó su compromiso de fortalecer la capacidad técnica e institucional para la protección de los bosques nativos, promoviendo procesos más eficientes, articulados y respaldados en información objetiva y validada. El taller se desarrolló en el marco de Paraguay + Verde y contó con apoyo del PNUD.   Sobre Paraguay + Verde Paraguay + Verde surge como reconocimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del cambio de uso de la tierra entre 2015 y 2017, es liderado por el MADES y el PNUMA, en carácter de Entidad Acreditada ante el Fondo Verde del Clima, y cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como socios técnicos, INFONA, MEF, MAG, MINMUJER y el INDI como aliados en la ejecución.    

7 de agosto de 2025

En el marco del proyecto de asistencia técnica que lidera el Instituto Forestal Nacional (INFONA) en el departamento de Itapúa, se desarrollan nuevas jornadas prácticas de capacitación en apicultura en los distritos de Natalio, Capitán Meza y Edelira los días miércoles , con el objetivo de diversificar las fincas, fortalecer la cadena de valor de la miel y promover el desarrollo rural sostenible. Estas capacitaciones, que se desarrollan durante los días 6 y 7 de agosto, se enmarcan en una estrategia de incorporación de rubro transversal dentro del enfoque integral de asistencia técnica brindado por el INFONA, y están orientadas a la mejora del manejo de colmenas y a la generación de ingresos complementarios para los productores asistidos. La actividad cuenta con el acompañamiento técnico de especialistas del Departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería (MAG), quienes conducen las sesiones prácticas y aportan su experiencia en el fortalecimiento de capacidades productivas vinculadas al sector apícola. Producción forestal con enfoque territorial La iniciativa responde al compromiso del INFONA de impulsar una producción forestal sostenible, articulando capacidades institucionales y locales para brindar herramientas que mejoren la calidad de vida de las familias rurales. La incorporación de la apicultura representa un paso significativo hacia la diversificación productiva, alineada con las políticas nacionales de desarrollo sostenible. Construyendo capacidades con impacto real Desde el INFONA se apuesta a un modelo de asistencia técnica con visión de largo plazo, que no solo acompaña técnicamente a los productores, sino que también busca generar oportunidades reales, construir confianza en el territorio y consolidar un ecosistema productivo inclusivo. Paraguay + Verde El Proyecto Paraguay + Verde, financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por un valor de US$ 50 millones, surge como reconocimiento de los resultados logrados por el país por reducir emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector forestal entre los años 2015 y 2017. La iniciativa apoyará la implementación de acciones de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible y la capitalización, estructuración y operativización del Fondo para el Cambio Climático, creado a través de la Ley N° 5875/17. El Proyecto es una iniciativa conjunta del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en carácter de Entidad Acreditada ante el GCF, y cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como socios técnicos, y con el Instituto Nacional Forestal (INFONA), la Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), como aliados en la ejecución.

6 de agosto de 2025

El Instituto Forestal Nacional (INFONA), representado por  la Ing. Ftal. Cristina Goralewski, y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Capitán Meza (CBV de Capitán Meza), presidido por el Brigadier General Aldo Iván Torres Rieve, firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional con el objetivo de fortalecer acciones conjuntas en materia de gestión forestal sostenible y manejo integral del fuego el día miércoles 6 de agosto en Capitán  Meza. Durante el acto de firma del convenio con el Cuerpo de Bomberos, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, aprovechó la ocasión para presentar oficialmente el Portal de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios. Estas herramientas tecnológicas representan un avance estratégico en la gestión de riesgos, ya que permiten el seguimiento en tiempo real de focos de calor, la planificación preventiva y una respuesta más coordinada ante eventos críticos. La firma de este acuerdo se enmarca en los lineamientos establecidos por la Ley N.º 6818/21 de Manejo Integral del Fuego, que designa al INFONA como autoridad de aplicación. Asimismo, el convenio reconoce el rol clave del CBV de Capitán Meza como asociación civil de utilidad pública, conforme a sus estatutos sociales y marco legal vigente. Alianza estratégica para el Manejo Integral del Fuego El convenio tiene como objeto establecer una relación de cooperación técnica y operativa entre ambas instituciones, orientada al desarrollo e implementación de planes, programas y proyectos en el ámbito forestal y de la prevención y control de incendios, contribuyendo de este modo a la protección de los recursos naturales y al derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente saludable. Compromisos institucionales Entre los compromisos asumidos por ambas partes, se destacan: La designación de representantes institucionales para la coordinación de las actividades conjuntas.  La planificación de acciones en base a cronogramas y objetivos definidos conjuntamente.  El asesoramiento mutuo en las respectivas áreas de competencia: técnico-legal en lo forestal por parte del INFONA, y técnico-operativo en materia de incendios por parte del CBV de Capitán Meza.  La gestión compartida de recursos y esfuerzos orientados a la implementación de iniciativas de interés común.  El acuerdo tendrá una vigencia inicial de tres años, prorrogable por mutuo acuerdo, y contempla la posibilidad de desarrollar acuerdos específicos que detallen acciones particulares, sin limitar la autonomía institucional ni restringir la suscripción de convenios con otras entidades. La firma de este convenio reafirma el compromiso del INFONA con el trabajo colaborativo y el fortalecimiento de capacidades locales, reconociendo el rol estratégico que desempeñan los cuerpos de bomberos en el territorio nacional en la lucha contra los incendios forestales y en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible.

4 de agosto de 2025

Capacitaciones técnicas, alianzas estratégicas, proyectos experimentales y visitas educativas fortalecen el aprendizaje práctico de nuestros estudiantes en Alto Paraná e Itapúa. Seguimos sembrando conocimiento, conciencia ambiental y oportunidades para el desarrollo forestal sostenible. Te contamos sobre las actividades realizadas en el mes de julio de los Centros de Formación de Técnicos Superiores Forestales   Visita educativa – Área 1 El pasado 2 de julio, recibimos a estudiantes del Bachillerato Técnico en Ciencias Ambientales del Colegio Nacional E.M.D. “Prof. Atanasio Riera”, quienes recorrieron nuestras parcelas experimentales y aulas vivas, conociendo de cerca las funciones y la misión institucional del CEFOTESFOR Alto Paraná.  Capacitación especializada en Patología y Terapéutica Forestal El 14 y 15 de julio, estudiantes del segundo año participaron en una jornada técnica sobre identificación de enfermedades y síntomas de ataque en especies forestales. La capacitación fue liderada por el Ing. Agr. Carlos C. Barrientos, como parte del fortalecimiento curricular en Patología y Terapéutica Forestal.  Alianza educativa con el sector privado El 11 de julio, el Ing. Amb. Marcelino Sosa, jefe del CEFOTESFOR Itapúa, recibió a representantes de Tabacalera San Fernando S.R.L., con quienes se afianzan vínculos de cooperación mediante pasantías laborales y donación de plantas forestales.  Inventario forestal en Pirapó En el marco del Anteproyecto Urbano-Arquitectónico y Paisajístico, estudiantes del segundo año, junto a docentes y una estudiante de Arquitectura de la UNAE, realizaron un inventario forestal en el Parque Mymba Reta. Los resultados serán elevados a la Municipalidad para promover la conciencia ambiental y acciones de reforestación.      Ensayo experimental de enraizamiento de sakura En el vivero institucional de Itapúa, estudiantes realizaron con éxito el primer ensayo de enraizamiento de esquejes de la especie ornamental sakura, acompañados por el docente Ing. Agr. Eliodoro Cardozo. La iniciativa se enmarca en el proyecto “El Sendero Rosado: Sembrando el Futuro”, impulsado por la organización «Raíces de Itapúa».

31 de julio de 2025

En el marco de sus acciones para promover el desarrollo forestal sostenible en todo el país, el Instituto Forestal Nacional (INFONA) realizó una charla técnica en la ciudad de Capitán Meza, Itapúa, dirigida a productores interesados en el rubro forestal. La actividad fue organizada por la Oficina Regional de Itapúa junto a la Municipalidad de Capitán Meza y tuvo como objetivo principal acercar a los participantes información clave sobre los beneficios de la reforestación, los servicios que ofrece el INFONA y las oportunidades de crecimiento del sector. La presidenta del INFONA, Ing. Cristina Goralewski, destacó la creciente demanda de biomasa forestal en el país, especialmente de leña para el secado de granos. “Vamos a tener una demanda aún más alta. Queremos motivar este tipo de producción en alianza con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y con el Viceministerio de Ganadería traer también iniciativas como la apicultura. Buscamos replicar más charlas como esta en todo el país”, señaló. Asimismo, remarcó el compromiso institucional de acercar la asistencia técnica a más comunidades: “Queremos llegar a más personas interesadas en recibir acompañamiento, ya sea en forma de plantines, capacitación o seguimiento. En Pirapó contamos con el CEFOTESFOR, donde ya se han formado jóvenes locales. Como persona que vivió y creció en Capitán Meza, quiero traer los beneficios del sector forestal a mi comunidad”, manifestó la Ing. Goralewski.  En su intervención, el Ing. Darío Giménez, jefe regional de INFONA en Itapúa, explicó que el consumo de biomasa y madera de especies como eucalipto y paraíso está generando un importante dinamismo económico en el departamento: “Itapúa es el departamento con más silos del país. Esta infraestructura genera una alta demanda de leña, que debe ser atendida con especies de rápido crecimiento. Esto representa una gran oportunidad para los pequeños productores y para el desarrollo económico local.” Según datos institucionales, hasta junio de este año se registraron 137 nuevas plantaciones forestales en Itapúa, sumando un total de 13.080 hectáreas. Además, el departamento cuenta con 60 industrias forestales registradas, que procesan madera y derivados, generando empleo directo e indirecto para cientos de familias. “El sector forestal no solo mueve la economía. También tiene un alto impacto social. Hoy tenemos industrias que emplean a más de 500 personas en el distrito, y esto representa alternativas reales para que nuestros jóvenes puedan trabajar y desarrollarse sin tener que migrar”, agregó Giménez. El INFONA reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, poniendo a disposición su equipo técnico, entrega gratuita de plantines, capacitaciones sobre técnicas de manejo forestal y acompañamiento personalizado a cada productor interesado. “Queremos abordar cada situación de manera personalizada, brindando información clara y accesible sobre las oportunidades que existen para recibir asistencia técnica y acompañamiento a través del INFONA. Nuestro objetivo es llegar al productor con soluciones concretas, sustentadas en un enfoque integral que contemple tanto el desarrollo productivo como el impacto social positivo que puede generar el fortalecimiento del sector forestal”, concluyó la Ing. Cristina Goralewski. Así también, este jueves 31 de julio, la titular del INFONA se reunió con el intendente de la ciudad de Hohenau, Enrique Hahn, con el objetivo de planificar oportunidades de asistencia técnica a productores en el rubro de plantaciones forestales.             Lic.  Daniel Gansel , Intendente del  distrito de Capitán Meza, departamento de Itapúa junto a la Ing. Cristina Goralewski   Ing. Darío Giménez, jefe de la Regional de Itapúa.  

25 de julio de 2025

En el marco del Inventario Forestal Nacional (IFN), el Instituto Forestal Nacional (INFONA), en coordinación con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y con el respaldo técnico y logístico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llevó a cabo con éxito las jornadas de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado (CCLPI) en comunidades indígenas de la región Occidental. Estas actividades se desarrollaron el lunes 21 de julio en la Comunidad Indígena San Agustín (Pedro P. Peña) y el jueves 24 de julio en la Comunidad Indígena Riacho San Carlos (Puerto Pinasco). Durante los encuentros, las comunidades participantes brindaron su consentimiento formal para la instalación de parcelas muestrales y la posterior recolección de datos y muestras, esenciales para el desarrollo técnico del IFN. Este proceso, enmarcado en el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y conforme a los principios internacionales del CCLPI, reafirma el compromiso del INFONA con una gestión forestal transparente, inclusiva y socialmente responsable. Forma parte de las acciones impulsadas en el marco del proyecto Paraguay + Verde, orientadas a fortalecer la gobernanza ambiental y garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones que afectan sus territorios y modos de vida. Sobre el IFN   El inventario forestal nacional es una herramienta que permite determinar el estado actual de la cobertura forestal, y objetivo es generar información para facilitar la planificación del manejo forestal a mediano y largo plazo, considerando variables biofísicas, socioeconómicas y ambientales, y proporcionando información sobre los múltiples beneficios generados por los bosques. Paraguay cuenta con dos ciclos de IFN, el primero se llevó a cabo entre 2014 y 2016, con la medición de un total de 328 parcelas distribuidas en 6 estratos o tipos de cobertura forestal, y el segundo ciclo entre 2018 y 2019, con la remedición de 131 parcelas. Actualmente, el INFONA se encuentra en implementación del tercer ciclo de IFN. En casa ciclo, se busca incluir unidades de muestreo en territorios de comunidades indígenas. Comunidad Indígena San Agustín   Comunidad Indígena Riacho San Carlos  

16 de julio de 2025

En el marco de la charla “Impacto de la forestación en el desarrollo agropecuario: el caso uruguayo”, realizada en el Salón Germán Ruiz de la Expo MRA, y organizada por Everdem , con el apoyo de la Asociación Rural del Paraguay y la Fundación de la ARP ( FUNDARP), la presidenta del INFONA, Ing. Cristina Goralewski, realizó una intervención clave en la que analizó los factores estructurales que explican el despegue del modelo forestal en Uruguay y los desafíos que aún enfrenta Paraguay para consolidar una política forestal sostenible, estable y de largo plazo. La titular del INFONA subrayó las similitudes temporales entre ambos países en la promulgación de sus leyes forestales —Uruguay en 1987 y Paraguay en 1995—, pero remarcó las diferencias institucionales que marcaron el rumbo de cada modelo. Durante su presentación, también destacó que recién en diciembre de 2018 Paraguay comenzó a contar con líneas de crédito adaptadas a las particularidades del sector forestal, una deuda histórica que limitó el crecimiento del rubro durante décadas. La charla contó también con la participación destacada de Lucía Basso, presidenta de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, quien compartió la experiencia de su país, que pasó de 70.000 a más de 1.100.000 hectáreas forestadas, con exportaciones por 3.500 millones de dólares en 2024 y una proyección de 3.800 millones para este año. La presidenta del INFONA también presentó cifras reveladoras: Paraguay cuenta actualmente con más de 5 millones de hectáreas con alto o muy alto potencial para plantaciones forestales, una superficie que cuadruplica la utilizada actualmente por Uruguay, país que ya cuenta con 1.100.000 hectáreas forestadas, tres plantas de celulosa y más de 30.000 empleos generados en el sector. “El sector forestal no solo genera divisas. Pone plata en el bolsillo de la gente, mejora la calidad de vida y tiene beneficios ambientales concretos. Es un sector que puede significar un vuelco en la economía nacional, con un impacto social profundo y sostenible.” Durante la charla, Lucía Basso, presidenta de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, coincidió con Cristina Goralewski en que Paraguay posee un enorme potencial para el desarrollo forestal, gracias a sus condiciones edafoclimáticas y disponibilidad territorial. Sin embargo, ambas señalaron que aprovechar ese potencial requiere enfrentar desafíos estructurales, entre ellos, mejorar la infraestructura logística y garantizar seguridad jurídica para atraer inversiones sostenibles a largo plazo.    

15 de julio de 2025

El sector forestal de Paraguay vuelve a marcar un hito en la historia del comercio exterior: las exportaciones de madera contrachapada alcanzaron en junio su máximo nivel en lo que va del año y del último quinquenio, registrando un volumen total de 3.214 toneladas y un valor FOB de USD 2.786.884, según datos de la Dirección de Comercio e Industria Forestal del INFONA. Las exportaciones de madera contrachapada registraron un crecimiento sostenido durante el primer semestre de 2025, alcanzando en junio un volumen récord de 3.214 toneladas, el nivel más alto en lo que va del año. Desde enero, el volumen exportado se incrementó en un 186%, con un salto intermensual del 9,9% respecto a mayo. En paralelo, el valor FOB acumuló un aumento del 211%, reflejando una mejora en los precios y en la demanda internacional. Este desempeño no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia positiva que se mantiene por cuarto mes consecutivo. En términos interanuales, el crecimiento es aún más notable: el volumen exportado en junio se duplicó frente al mismo mes de 2021, con un incremento del 109%. Este desempeño confirma el fortalecimiento del posicionamiento de la madera contrachapada paraguaya en los mercados internacionales, resultado de una industria que ha apostado por la tecnificación, la trazabilidad y la sostenibilidad, pilares estratégicos de la política forestal nacional. El sector forestal en su conjunto continúa generando un impacto tangible. Junto con la madera aserrada, la madera contrachapada se consolida como uno de los principales productos forestales exportados del país, demostrando que los recursos forestales bien gestionados son sinónimo de desarrollo productivo, generación de divisas y empleo formal. «Este nuevo récord en las exportaciones de madera contrachapada no es casualidad, sino el reflejo de un sector que viene apostando de forma decidida por la productividad, la formalización y el manejo sostenible de nuestros recursos. Cuatro meses consecutivos de crecimiento consolidan a la industria forestal como un pilar cada vez más estratégico para el desarrollo nacional», manifestó la Ing. Cristina Goralewski. Desde el INFONA se continúa trabajando en el fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles, promoviendo inversiones y articulando con el sector privado para asegurar un crecimiento forestal competitivo, sostenible e inclusivo. Así también en la construcción de una política forestal nacional participativa.         Accedé a los datos de importaciones y exportaciones de los demás productos forestales aquí:

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú