25 de julio de 2025

En el marco del Inventario Forestal Nacional (IFN), el Instituto Forestal Nacional (INFONA), en coordinación con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y con el respaldo técnico y logístico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llevó a cabo con éxito las jornadas de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado (CCLPI) en comunidades indígenas de la región Occidental. Estas actividades se desarrollaron el lunes 21 de julio en la Comunidad Indígena San Agustín (Pedro P. Peña) y el jueves 24 de julio en la Comunidad Indígena Riacho San Carlos (Puerto Pinasco). Durante los encuentros, las comunidades participantes brindaron su consentimiento formal para la instalación de parcelas muestrales y la posterior recolección de datos y muestras, esenciales para el desarrollo técnico del IFN. Este proceso, enmarcado en el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y conforme a los principios internacionales del CCLPI, reafirma el compromiso del INFONA con una gestión forestal transparente, inclusiva y socialmente responsable. Forma parte de las acciones impulsadas en el marco del proyecto Paraguay + Verde, orientadas a fortalecer la gobernanza ambiental y garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones que afectan sus territorios y modos de vida. Sobre el IFN   El inventario forestal nacional es una herramienta que permite determinar el estado actual de la cobertura forestal, y objetivo es generar información para facilitar la planificación del manejo forestal a mediano y largo plazo, considerando variables biofísicas, socioeconómicas y ambientales, y proporcionando información sobre los múltiples beneficios generados por los bosques. Paraguay cuenta con dos ciclos de IFN, el primero se llevó a cabo entre 2014 y 2016, con la medición de un total de 328 parcelas distribuidas en 6 estratos o tipos de cobertura forestal, y el segundo ciclo entre 2018 y 2019, con la remedición de 131 parcelas. Actualmente, el INFONA se encuentra en implementación del tercer ciclo de IFN. En casa ciclo, se busca incluir unidades de muestreo en territorios de comunidades indígenas. Comunidad Indígena San Agustín   Comunidad Indígena Riacho San Carlos  

16 de julio de 2025

En el marco de la charla “Impacto de la forestación en el desarrollo agropecuario: el caso uruguayo”, realizada en el Salón Germán Ruiz de la Expo MRA, y organizada por Everdem , con el apoyo de la Asociación Rural del Paraguay y la Fundación de la ARP ( FUNDARP), la presidenta del INFONA, Ing. Cristina Goralewski, realizó una intervención clave en la que analizó los factores estructurales que explican el despegue del modelo forestal en Uruguay y los desafíos que aún enfrenta Paraguay para consolidar una política forestal sostenible, estable y de largo plazo. La titular del INFONA subrayó las similitudes temporales entre ambos países en la promulgación de sus leyes forestales —Uruguay en 1987 y Paraguay en 1995—, pero remarcó las diferencias institucionales que marcaron el rumbo de cada modelo. Durante su presentación, también destacó que recién en diciembre de 2018 Paraguay comenzó a contar con líneas de crédito adaptadas a las particularidades del sector forestal, una deuda histórica que limitó el crecimiento del rubro durante décadas. La charla contó también con la participación destacada de Lucía Basso, presidenta de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, quien compartió la experiencia de su país, que pasó de 70.000 a más de 1.100.000 hectáreas forestadas, con exportaciones por 3.500 millones de dólares en 2024 y una proyección de 3.800 millones para este año. La presidenta del INFONA también presentó cifras reveladoras: Paraguay cuenta actualmente con más de 5 millones de hectáreas con alto o muy alto potencial para plantaciones forestales, una superficie que cuadruplica la utilizada actualmente por Uruguay, país que ya cuenta con 1.100.000 hectáreas forestadas, tres plantas de celulosa y más de 30.000 empleos generados en el sector. “El sector forestal no solo genera divisas. Pone plata en el bolsillo de la gente, mejora la calidad de vida y tiene beneficios ambientales concretos. Es un sector que puede significar un vuelco en la economía nacional, con un impacto social profundo y sostenible.” Durante la charla, Lucía Basso, presidenta de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, coincidió con Cristina Goralewski en que Paraguay posee un enorme potencial para el desarrollo forestal, gracias a sus condiciones edafoclimáticas y disponibilidad territorial. Sin embargo, ambas señalaron que aprovechar ese potencial requiere enfrentar desafíos estructurales, entre ellos, mejorar la infraestructura logística y garantizar seguridad jurídica para atraer inversiones sostenibles a largo plazo.    

15 de julio de 2025

El sector forestal de Paraguay vuelve a marcar un hito en la historia del comercio exterior: las exportaciones de madera contrachapada alcanzaron en junio su máximo nivel en lo que va del año y del último quinquenio, registrando un volumen total de 3.214 toneladas y un valor FOB de USD 2.786.884, según datos de la Dirección de Comercio e Industria Forestal del INFONA. Las exportaciones de madera contrachapada registraron un crecimiento sostenido durante el primer semestre de 2025, alcanzando en junio un volumen récord de 3.214 toneladas, el nivel más alto en lo que va del año. Desde enero, el volumen exportado se incrementó en un 186%, con un salto intermensual del 9,9% respecto a mayo. En paralelo, el valor FOB acumuló un aumento del 211%, reflejando una mejora en los precios y en la demanda internacional. Este desempeño no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia positiva que se mantiene por cuarto mes consecutivo. En términos interanuales, el crecimiento es aún más notable: el volumen exportado en junio se duplicó frente al mismo mes de 2021, con un incremento del 109%. Este desempeño confirma el fortalecimiento del posicionamiento de la madera contrachapada paraguaya en los mercados internacionales, resultado de una industria que ha apostado por la tecnificación, la trazabilidad y la sostenibilidad, pilares estratégicos de la política forestal nacional. El sector forestal en su conjunto continúa generando un impacto tangible. Junto con la madera aserrada, la madera contrachapada se consolida como uno de los principales productos forestales exportados del país, demostrando que los recursos forestales bien gestionados son sinónimo de desarrollo productivo, generación de divisas y empleo formal. «Este nuevo récord en las exportaciones de madera contrachapada no es casualidad, sino el reflejo de un sector que viene apostando de forma decidida por la productividad, la formalización y el manejo sostenible de nuestros recursos. Cuatro meses consecutivos de crecimiento consolidan a la industria forestal como un pilar cada vez más estratégico para el desarrollo nacional», manifestó la Ing. Cristina Goralewski. Desde el INFONA se continúa trabajando en el fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles, promoviendo inversiones y articulando con el sector privado para asegurar un crecimiento forestal competitivo, sostenible e inclusivo. Así también en la construcción de una política forestal nacional participativa.         Accedé a los datos de importaciones y exportaciones de los demás productos forestales aquí:

11 de julio de 2025

Con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales de prevención, detección temprana y respuesta ante incendios forestales, el Instituto Forestal Nacional (INFONA) realizó el lanzamiento oficial de la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales. Este evento marca un hito estratégico en la gestión ambiental del país, posicionando a Paraguay como referente regional en innovación forestal y manejo integral del fuego. Ambas herramientas permiten anticipar escenarios de riesgo, planificar intervenciones preventivas y coordinar acciones con base en evidencia geoespacial, fortaleciendo la capacidad de reacción de las instituciones públicas y actores del sector forestal. Durante la jornada, estuvieron presentes altas autoridades nacionales, entre ellas el presidente de la República, Santiago Peña, quien subrayó el valor de esta apuesta tecnológica en términos humanos y estratégicos: “Esta tecnología que hoy lanza el INFONA no es un lujo, es una herramienta vital para anticiparnos a las amenazas, para prevenir antes de lamentar, para convertir la prevención en una verdadera tradición nacional”, afirmó el mandatario. El Presidente de la República agregó que: “Invertir en prevención no es solo más eficiente, es más humano. Ya no podemos esperar que el desastre ocurra para actuar. Hoy tenemos la posibilidad de adelantarnos, de prepararnos, y sobre todo, de proteger la vida de los paraguayos y la integridad de nuestro territorio”. Afirmó que la decisión política es clara: fortalecer la capacidad del Estado para acompañar a los héroes anónimos que enfrentan los incendios en primera línea y ser implacables con quienes atentan contra los recursos naturales por interés económico. Tecnología para anticipar, planificar y actuar Durante el evento se presentó también el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales, una herramienta que proporciona visualización de focos de calor, fuegos activos, zonas críticas y alertas tempranas, facilitando la toma de decisiones fundamentadas y ágiles. La Plataforma  de Manejo Integral del Fuego representa una herramienta estratégica para transformar la forma en que Paraguay enfrenta esta amenaza. Desarrollado con tecnología de punta, el portal integra información geoespacial sobre: Focos de calor y fuegos activos Riesgos de ocurrencia Cobertura forestal Instituciones de combate y centros de salud cercanos Rutas y vías Datos climáticos e históricos Estas funcionalidades buscan mejorar la gestión del riesgo y la capacidad de coordinación entre instituciones y comunidades en todo el país. La presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, destacó que: “El fuego no espera. Por eso, necesitamos información precisa y coordinación efectiva. Estas herramientas digitales nos permiten actuar antes. Son una apuesta firme por la prevención, por nuestros bosques y por el desarrollo sostenible del Paraguay”. Goralewski consideró: “Nos estamos adelantarnos a la temporada de mayor riesgo de incendios forestales, trabajando en la prevención y en prepararnos mediante el lanzamiento del Portal de Manejo Integral del Fuego, una herramienta que centraliza información clave, recursos y estrategias para fortalecer la gestión del riesgo, y así  coordinar acciones entre instituciones y comunidades para proteger lo nuestro” , manifestó Cristina Goralewski, presidenta del INFONA. Ambas herramientas, la Plataforma y el Visor, están disponibles en línea a través de una interfaz interactiva, accesible y transparente, lo que facilita su uso tanto por autoridades y cuerpos de emergencia como por la ciudadanía, los medios y las comunidades organizadas. Este avance no solo mejora la respuesta ante emergencias ambientales, sino que también representa una política de Estado en defensa del desarrollo sostenible, la conservación de los recursos forestales y la seguridad de las poblaciones más vulnerables ante el cambio climático. Sobre el INFONA  El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país. Apoyan Forest4Life El proyecto Forest4Life busca contribuir al fortalecimiento del sistema nacional de áreas protegidas del Paraguay y de las capacidades de prevención y combate de incendios forestales. Cuenta con un presupuesto de 12MEUR y 3 ejes de intervención: asistencia técnica para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Instituto Forestal Nacional (INFONA) para fortalecer capacidades en conservación y restauración de los ecosistemas, manejo integral del fuego; apoyo a la consolidación y gobernanza de tres áreas protegidas que integran el sistema nacional de áreas protegidas de Paraguay; y el apoyo a comunidades locales e instancias de gobierno local y central, en las áreas circundantes. Este proyecto se enmarca en la estrategia de inversión de la Unión Europea y sus Estados Miembros denominada Global Gateway que impulsa inversiones de calidad para ayudar a cubrir las necesidades de infraestructura de los países socios alrededor del mundo en el sector digital, energético y de transportes y, reforzar los sistemas de sanidad, educación e investigación.    Paraguay + Verde El Proyecto Paraguay + Verde, financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por un valor de US$ 50 millones, surge como reconocimiento de los resultados logrados por el país por reducir emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector forestal entre los años 2015 y 2017. La iniciativa apoyará la implementación de acciones de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible y la capitalización, estructuración y operativización del Fondo para el Cambio Climático, creado a través de la Ley N° 5875/17. El Proyecto es una iniciativa conjunta del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en carácter de Entidad Acreditada ante el GCF, y cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como socios técnicos, y con el Instituto Nacional Forestal (INFONA), la Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), como aliados en la

7 de julio de 2025

En una reunión de alto nivel celebrada esta mañana en la sede central del Instituto Forestal Nacional (INFONA), representantes  del Instituto de Promoción Forestal Coreano conocido por sus siglas en inglés como KOFPI, reafirmaron su compromiso de cooperación técnica e institucional en el marco de los acuerdos bilaterales suscritos entre ambos países. La reunión, presidida por la titular de INFONA, Cristina Goralewski, el presidente de KOFPI Corea, Mu Yeol Choi y el Presidente de KOFPI Paraguay,  Seung Hak Lee, tuvo lugar en el INFONA. Asistieron también directivos técnicos y administrativos del KOFPI, tanto de Paraguay como de Corea del Sur. Por parte del INFONA;  la Directora de Planificación estratégica, Antonella Mascheroni; la Directora de Industria y Comercio Forestal, María Elisa Benítez y la Jefa de Cooperación Internacional, Raquel Acuña. Durante la jornada se presentaron los avances del Portal de Bosques y Usos de la Tierra y el recientemente habilitado Portal de Inversión Forestal, herramientas que posicionan a Paraguay a la vanguardia regional en monitoreo geoespacial, transparencia y atracción de inversiones responsables en el sector forestal. Posteriormente, se desarrolló un conversatorio técnico sobre los proyectos vigentes y futuros que se enmarcan en los acuerdos de cooperación firmados entre INFONA y KOFPI, orientados al desarrollo de sistemas de monitoreo forestal, restauración de bosques nativos, y transferencia tecnológica para el fortalecimiento de cadenas forestales sostenibles. Un punto destacado del diálogo fue el avance de las plantaciones forestales desarrolladas por KOFPI en Paraguay, que actualmente se encuentran operativas en diversas zonas del país. Estas plantaciones constituyen una experiencia modelo de inversión extranjera en el ámbito forestal sostenible, contribuyendo a la reforestación, la generación de empleos y el desarrollo de encadenamientos productivos con enfoque territorial.  Este encuentro se suma a una serie de reuniones estratégicas entre INFONA y KOFPI, cuyo relacionamiento data del año 2018, y que ha permitido posicionar al Paraguay como un socio clave en la región para la cooperación en materia forestal, además de consolidar vínculos de confianza con Corea del Sur en el ámbito de la gestión sostenible de los recursos forestales. “Estamos construyendo una cooperación basada en resultados concretos, con impacto en nuestras comunidades rurales, en la gobernanza forestal y en la atracción de inversiones verdes para Paraguay”, expresó la presidenta Cristina Goralewski. La jornada concluyó con un compromiso mutuo de continuidad, expansión de los ejes de trabajo y alineación con las metas climáticas nacionales e internacionales.

2 de julio de 2025

El Segundo Informe Presidencial de Gestión 2025, presentado por el presidente Santiago Peña, resalta avances significativos en el fortalecimiento del sector forestal y el rol estratégico del Instituto Forestal Nacional (INFONA) en el marco del desarrollo sostenible del país. INFONA: Liderazgo en la gestión del fuego Uno de los hitos más relevantes para el sector fue la promulgación del Decreto Reglamentario de la Ley N.º 6818/2021 “De Manejo Integral del Fuego”, que establece al INFONA como ente rector del Sistema Nacional de Manejo del Fuego. Esta normativa sienta las bases para una respuesta coordinada, preventiva y eficiente ante incendios forestales, una problemática creciente que afecta tanto a los ecosistemas como a la seguridad de la población. Con este decreto, Paraguay cuenta por primera vez con un mecanismo institucional y técnico para el monitoreo nacional de incendios forestales, lo que refuerza el papel del INFONA como actor clave en la gestión territorial y la protección de los recursos naturales. Financiamiento para el sector forestal: una apuesta de futuro El informe también destaca el crecimiento sostenido del financiamiento para sectores productivos, entre los cuales el sector forestal se posiciona como una prioridad estratégica. Entre julio de 2024 y mayo de 2025, la AFD destinó USD 44,3 millones en créditos al sector forestal, consolidándose como el segundo sector con mayor volumen de financiamiento, después del comercio y servicios. Este financiamiento permite fortalecer las cadenas de valor forestales, apoyar el desarrollo de infraestructura productiva, e impulsar a los pequeños y medianos productores forestales en regiones clave como el Chaco. Enlace con el financiamiento verde Asimismo, el Gobierno avanza con la implementación de la Estrategia Nacional de Financiamiento Verde para el sector agropecuario (2024–2030). Esta estrategia incluye componentes de silvicultura y uso sostenible del suelo, y se alinea con los compromisos internacionales asumidos por Paraguay en materia de cambio climático y desarrollo sustentable. El INFONA reafirma su compromiso con la construcción de una institucionalidad forestal sólida, orientada a la protección de los recursos naturales, la formalización del sector y la promoción de inversiones responsables en todo el territorio nacional. ➡️ Descargá el Informe Presidencial completo en www.presidencia.gov.py 📄 Decreto N.º 6818/2021 disponible en infona.gov.py/normativas

27 de junio de 2025

Los Centros de Formación de Técnico Superior Forestal (CEFOTESFOR), dependientes del Instituto Forestal Nacional (INFONA), fortalecen las capacidades de los estudiantes de la tecnicatura a través de una formación integral que combina teoría, prácticas de campo y vinculación con el entorno productivo. Desde sus sedes en Alto Paraná e Itapúa, los centros impulsan acciones orientadas al manejo sostenible de los recursos forestales del país, contribuyendo a la formación de técnicos comprometidos con la conservación, el desarrollo forestal y el trabajo en territorio. Durante el mes de junio, se llevaron a cabo las siguientes actividades destacadas: Visita Técnica a Pomera Madera CEFOTESFOR Itapúa Estudiantes del segundo año del Técnico Superior Forestal del CEFOTESFOR-Itapúa participaron de una salida de campo didáctica a la empresa Pomera Madera el pasado 4 de junio, en el marco de las materias Tecnología de la Reforestación y Silvicultura Aplicada. La jornada permitió a los estudiantes observar y comprender procesos de productividad forestal con enfoque técnico, aplicando conceptos en un entorno real de trabajo.  Capacitación en Sanidad Forestal: Diagnóstico y Control de Enfermedades CEFOTESFOR Itapúa En el marco de la asignatura Patología y Terapéutica Forestal, los estudiantes recibieron formación especializada en diagnóstico de enfermedades forestales y manejo fitosanitario el pasado 6 de junio. La capacitación fue impartida por el Ing. Agr. Carlos C. Barrientos, quien brindó herramientas para la identificación de síntomas, prevención y control de agentes patógenos que afectan la sanidad de los bosques. Visita del Cuerpo de Paz al Centro de Formación Forestal de Itapúa El Ing. Amb. Marcelino Sosa, jefe del Centro de Formación Forestal de Itapúa, recibió a representantes del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos el pasado 10 de junio, quienes realizaron un recorrido por las distintas secciones técnicas de la institución. La visita permitió compartir experiencias sobre educación forestal, manejo sostenible de recursos naturales y explorar futuras oportunidades de colaboración interinstitucional. Semana del Árbol: Educación Ambiental en Acción Alto Paraná e Itapúa Estudiantes y docentes del CEFOTESFOR realizaron actividades de concienciación ambiental en diversas instituciones públicas y privadas. Las jornadas incluyeron entrega de plantas nativas, charlas sobre la importancia de los árboles y prácticas guiadas de plantación, promoviendo una cultura forestal sostenible. Lugares visitados: • Municipalidad de Minga Guazú • Empresa Fukikura • Colegio Nacional Amigos del Lago Yrendý • Escuela Básica “Ramona Eudosia Prieto de González” • Escuela Nipo-Paraguaya • Colegio Nacional Federico Chávez   Estudiantes de Técnico Superior Forestal realizaron gira técnica al Chaco Paraguayo para profundizar conocimientos sobre especies del Chaco Húmedo y Seco Estudiantes del segundo año de la carrera de Técnico Superior Forestal de los Centros de Formación Alto Paraná e Itapúa realizaron una gira técnica al Chaco Paraguayo para conocer la diversidad de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Húmedo y Seco del 23 al 27 de junio. Las actividades prácticas se desarrollaron en el Campo Experimental Chaco Central (IPTA) con el apoyo de la Ing. Agr. Lidia Pérez de Molas, experta en Dendrología, y se incluyó la visita a diversas industrias de la región. Capacitación en Metodología del Inventario Forestal Nacional CEFOTESFOR Alto Paraná Estudiantes del segundo año participaron de una jornada técnica sobre el Inventario Forestal Nacional, impartida por especialistas de la Dirección General del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal el pasado 23 de junio. La capacitación permitió afianzar conocimientos fundamentales para el análisis, planificación y gestión forestal basada en datos técnicos actualizados.  

26 de junio de 2025

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) llevó a cabo esta mañana el taller de Inicio del proyecto “Desarrollo de un Sistema de Evaluación y Seguimiento de Políticas Forestales”, proyecto financiado por la Iniciativa para la Transparencia de la Acción Climática (ICAT). La actividad tuvo lugar en el Salón Auditorio de la institución y reunió a actores clave de instituciones del sector público y privado. Este proyecto es ejecutado por el INFONA con el apoyo técnico del Greenhouse Gas Management Institute (GHGMI)y de un equipo de consultores nacionales que trabaja con la Institución. Tiene como objetivo principal establecer un sistema robusto de evaluación que permita dar seguimiento a las políticas, acciones y medidas forestales implementadas y coordinadas por el INFONA, y evaluar el impacto de las mismas. Durante el acto de apertura, Gabriela Huttemann, Directora General del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, en representación del INFONA, dio la bienvenida a los participantes y presentó el contexto y antecedentes del proyecto, seguida por intervenciones de Celeste González, Oficial de Programa de ICAT, y Richard Martínez, Gerente de Proyectos para Latinoamérica del GHGMI. Posteriormente, la Coordinadora Nacional del Proyecto, Mabel Noguera, presentó los objetivos, alcance y actividades previstas, e invitó a los asistentes a participar de una breve encuesta interactiva. El cierre estuvo a cargo de Aldo Ozuna, Director de Inventarios del INFONA, quien delineó los próximos pasos del proyecto. El taller marcó el inicio oficial de esta iniciativa estratégica, que busca fortalecer la institucionalidad y transparencia del sector forestal, generar sinergias y articulación entre instituciones para el fortalecimiento de la gobernanza forestal, la toma de decisiones basada en evidencia y la generación de información objetiva y transparente que permita informar a nivel nacional e internacional.  

25 de junio de 2025

Con la participación de aproximadamente 200 personas y representantes de 25 países, Paraguay recibió el martes 24 de junio el ‘Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025’, un evento de alto nivel que reúne a empresas, autoridades gubernamentales, organismos financieros e inversionistas europeos con proyectos y actores claves del desarrollo económico nacional. Durante los dos días de actividades se abordarán sectores considerados estratégicos para la diversificación económica y el desarrollo sostenible del país: la producción forestal sostenible, la energía renovable e hidrógeno verde, y la logística y transporte sostenible ofreciendo una agenda dinámica que combina la presentación de proyectos, sesiones de match-making, conferencias magistrales y paneles especializados. El presidente de la república, Santiago Peña, destacó el potencial de la industria forestal y las condiciones favorables de nuestro país para el crecimiento del sector en el lanzamiento del evento. Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), tuvo una participación destacada en el primer panel central, que se desarrolló el martes 24 a las 11:00, dedicado al potencial de la Producción Forestal Sostenible. Goralewski expuso sobre los avances de la política forestal nacional y las oportunidades que ofrece el sector para atraer inversiones de impacto, generar empleo formal y fortalecer la economía verde del Paraguay. Compartió escenario con referentes de la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA) y representantes de empresas líderes como PARACEL, INVESTANCIA y SILVIPAR. “Es uno de los sectores que más mano de obra ocupa a nivel mundial y tiene un enorme potencial para posicionar al Paraguay como proveedor de soluciones sostenibles a escala global”. Señaló que algunas ciudades pequeñas se están convirtiendo en grandes comunidades, con hospitales, con escuelas, con chicos más educados, con chicos que van pasando de las escuelas a las universidades con generaciones, con mayores oportunidades que las generaciones anteriores. El impacto social es tremendo”, afirmó. Goralewski señaló que «el sector forestal no solo pone plata en el bolsillo de la gente, sino que mejora su calidad de vida», destacando el impacto positivo de la forestería sostenible en las comunidades y en la economía nacional. Asimismo, hizo énfasis en la importancia de contar con datos precisos, planificación técnica y una visión de largo plazo para que el desarrollo forestal se consolide como una política de Estado. En ese sentido, subrayó que el trabajo articulado entre el sector público y privado, basado en planificación técnica, datos confiables y políticas de Estado, permite consolidar un modelo forestal competitivo, sostenible y de largo plazo. Además de su contenido técnico y estratégico, el Foro representa una plataforma de diálogo para estrechar lazos entre Paraguay y Europa en materia de comercio, inversión y cooperación. El evento, por su destacado contenido, ha despertado interés en más de 25 países, incluyendo Argentina, Alemania, Bélgica, Brasil, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Suiza, Taiwán y Uruguay, entre otros. La presencia de instituciones financieras de desarrollo, embajadas, cámaras de comercio, empresas de ambos continentes y autoridades nacionales ofrecerá a los asistentes la posibilidad de articular nuevas alianzas y explorar mecanismos de financiamiento en sectores clave para el crecimiento inclusivo y verde.  

23 de junio de 2025

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) inicia la socialización del Inventario Forestal Nacional (IFN) en el marco del proceso de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado (CCLPI) con comunidades indígenas del Chaco. El INFONA, con el apoyo del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),  llevará a cabo jornadas de socialización de las actividades del IFN con líderes y liderezas de comunidades indígenas, como etapa inicial  del proceso de CCLPI que se debe realizar cuando se interviene en territorios de comunidades indígenas. El IFN  es una herramienta que permite determinar el estado actual de la cobertura forestal, y objetivo es generar información para facilitar la planificación del manejo forestal a mediano y largo plazo, considerando variables biofísicas, socioeconómicas y ambientales, y proporcionando información sobre los múltiples beneficios generados por los bosques. Paraguay cuenta con dos ciclos de IFN, el primero se llevó a cabo entre 2014 y 2016, con la medición de un total de 328 parcelas distribuidas en 6 estratos o tipos de cobertura forestal, y el segundo ciclo entre 2018 y 2019, con la remedición de 131 parcelas. Actualmente, el INFONA se encuentra en implementación del tercer ciclo de IFN. En casa ciclo, se busca incluir unidades de muestreo en territorios de comunidades indígenas. La actividad se desarrollará en las comunidades de San Agustín, San Fernando y San Carlos, donde se espera estén ubicadas unidades de muestreo del Inventario Forestal Nacional (IFN). Durante las jornadas, se brindará información clara, culturalmente adecuada y accesible sobre los objetivos, alcances y procedimientos que conllevan el  IFN, asegurando el respeto a los derechos de las comunidades y promoviendo su participación activa e informada. Esta iniciativa reafirma el compromiso del INFONA con una gestión forestal sostenible, inclusiva y basada en el diálogo intercultural. Forma parte de las acciones impulsadas en el marco del proyecto Paraguay + Verde, orientadas a fortalecer la gobernanza ambiental y garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones que afectan sus territorios y modos de vida.    

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú