Paraguay fortalece su presencia en los mercados forestales internacionales

El Instituto Forestal Nacional (INFONA),  a través de la  Dirección de Comercio e Industria Forestal  presentó el informe de comercio exterior forestal correspondiente a octubre de 2025, que revela un crecimiento en el valor de las exportaciones, una mayor industrialización del sector y la aparición de nuevos productos de alto valor agregado.

Entre enero y octubre de 2025, Paraguay exportó 162.422 toneladas de productos forestales por un valor de USD 83,4 millones FOB, lo que representa una disminución del 3% en volumen, pero un aumento del 3% en valor respecto al mismo periodo del año anterior.
Este comportamiento se explica por la creciente participación de productos industrializados, que compensan la baja en rubros tradicionales de menor procesamiento.

En octubre, las exportaciones alcanzaron 21.265 toneladas y USD 10,67 millones, convirtiéndose en el mes con mayor actividad comercial del año.

Los tres principales productos forestales exportados en los últimos cinco años continúan siendo:

  • Carbón vegetal y briquetas: líder en volumen y valor, con un crecimiento del 14% en octubre respecto al mismo mes de 2024.

  • Madera contrachapada: con aumentos del 16% en volumen y 18% en valor en octubre, consolidándose como uno de los rubros de mayor dinamismo.

  • Madera en bruto: registró una recuperación moderada con incrementos del 2% en volumen y 16% en valor en octubre.

El informe destaca además la incorporación de un nuevo producto estratégico para la industria nacional: los tableros de fibras (Partida 4411), una innovación híbrida elaborada con láminas tratadas tipo MDF y  terciados de eucalipto reforestado .
Su primer envío alcanzó 114 toneladas por USD 105.120, con Estados Unidos como principal, un hito que marca la entrada de Paraguay a un segmento más competitivo.

Importaciones: estabilidad con mayor demanda de insumos industriales

En cuanto a las importaciones forestales, los rubros más relevantes durante los últimos cinco años fueron:

  • Tableros de fibras (4411): 3.382 toneladas en octubre; valores estables respecto a 2024.

  • Tableros de partículas (4410): fuerte incremento del 84% en valor, reflejando mayor demanda del sector de mueblería y construcción.

  • Madera aserrada (4407): aumento del 76% en volumen, señalando una reactivación industrial.

Según el INFONA, estos insumos siguen siendo fundamentales para industrias nacionales que requieren materiales procesados para la fabricación de muebles, estructuras y productos terminados.

Un sector en transición hacia la industrialización

La comparación interanual muestra una tendencia clara: los productos forestales con mayor transformación como láminas, contrachapados, tableros y pisos de ingeniería registran importantes subas, mientras que los productos primarios presentan descensos o estabilización.

Esta transición, señala el informe, está impulsada por la disponibilidad de plantaciones forestales de eucalipto, la diversificación de la industria y la inserción en mercados con mayores exigencias técnicas y ambientales.

El comportamiento del comercio exterior forestal a pocos meses de cerrar el 2025 confirma la fortaleza de la cadena de valor, el avance hacia la industrialización y el aporte del sector a la diversificación económica del país.

Reafirmamos nuestro  compromiso de seguir impulsando políticas que promuevan la gestión forestal sostenible, el fortalecimiento de las industrias y la generación de oportunidades para productores, inversionistas y comunidades vinculadas a la actividad forestal.

Fuente: Dirección de Comercio e Industria Forestal – INFONA

Accedé a los datos de importaciones y exportaciones de los demás productos forestales aquí:

 

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú