8 de octubre de 2025

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) lanzó oficialmente el informe “Perfil y perspectivas del sector forestal paraguayo: Crecimiento, retos y oportunidades” durante la V Jornada Técnica Forestal Volendam 2025, realizada en el Auditorio de la Colonia Volendam. La presentación estuvo a cargo de la Ing. Cristina Goralewski, Presidenta del INFONA, quien presentó los principales hallazgos del documento. En sus palabras de apertura, Goralewski destacó que el informe “pone a disposición de autoridades, empresarios, inversionistas y ciudadanía información actualizada sobre la evolución de las plantaciones forestales, la capacidad industrial, las exportaciones y el potencial de inversión en nuestro país”. Asimismo, subrayó que entre 2022 y 2024 Paraguay experimentó un crecimiento histórico en el sector de plantaciones forestales, pasando de 204.631 a 339.866 hectáreas en solo dos años, un aumento del 66%. Principales hallazgos del informe El documento revela que la industria forestal nacional cuenta hoy con 554 establecimientos, con predominio de aserraderos (70%) y creciente incorporación de laminadoras. Además, el país dispone de más de 8 millones de hectáreas con alto y muy alto potencial forestal, consolidándose como uno de los principales polos de atracción para inversiones en plantaciones forestales. En materia de comercio exterior, entre 2015 y 2024 Paraguay exportó 187.473 toneladas de productos forestales de Eucalyptus spp., alcanzando en 2024 un récord histórico de 34.602 toneladas. Las exportaciones migraron de la madera en bruto hacia productos con mayor procesamiento, destacando contrachapados, pisos de ingeniería, madera aserrada y láminas, con destinos clave como Reino Unido, Estados Unidos, Chile, Uruguay y Bolivia. Retos y oportunidades La Presidenta del INFONA subrayó que “este escenario abre oportunidades únicas para convertir al sector forestal en un motor de desarrollo económico sostenible, generador de empleo y atracción de inversiones”. Sin embargo, advirtió que “el crecimiento conlleva desafíos en infraestructura y logística, formación de capital humano, innovación tecnológica y gestión de riesgos climáticos e incendios, que requieren acción conjunta del sector público y privado”. Acceso al informe y al Portal de Inversión “Paraguay Forestal para el Mundo”. El informe completo está disponible para descarga en el siguiente enlace  y en la página web oficial del Instituto Forestal Nacional. Además, se encuentra habilitado el renovado portal de inversión “Paraguay Forestal para el Mundo”, un espacio digital interactivo que ofrece datos actualizados, mapas, oportunidades de inversión y herramientas para potenciar la competitividad del sector forestal paraguayo en los mercados internacionales. Sobre el evento La V Jornada Técnica Forestal reunirá a los principales actores del sector maderero, con el propósito de compartir experiencias y sumar conocimientos, a través de ponencias magistrales a cargo de profesionales de primer nivel, además de presentar las últimas innovaciones y tecnologías para el rubro. La V Jornada Técnica Forestal – Paraguay Forestal es organizada por la Cooperativa Volendam, con el apoyo del Instituto Forestal Nacional (INFONA), CREA Paraguay, la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD) y el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (CETAPAR). Sobre el INFONA El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país.

2 de octubre de 2025

 El Instituto Forestal Nacional (INFONA), en articulación con la Gobernación de Cordillera, la Municipalidad de Tobatí y la Asociación de Oleros del distrito, lanzó oficialmente el proyecto “Reforestación Energética” en la compañía Potrero Poli – Zona A de Tobatí. En esta primera etapa, el INFONA procedió a la donación de 14.500 plantines de las especies Eucalyptus grandis, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus torreliana y Corymbia citriodora, destinados a 35 productores miembros de la Asociación de Oleros de Tobatí. Esta entrega se realizó con el objetivo de fomentar la reforestación con fines energéticos y para el uso propio de las olerías de los citados productores. La iniciativa refleja un modelo de trabajo articulado entre instituciones y productores locales, orientado a consolidar una producción forestal responsable y sostenible, que contribuya al desarrollo económico y social de la zona. “Desde la institución buscamos unir esfuerzos con la Gobernación, la Intendencia y el Crédito Agrícola, porque estamos convencidos de que este rubro puede transformar la economía de la gente. La leña es una necesidad en Tobatí, y queremos acompañar a todos los productores para que esta carencia se convierta en una gran oportunidad de crecimiento para Cordillera. El INFONA está al servicio de la ciudadanía y se pone a disposición como una herramienta para el desarrollo”, expresó Cristina Goralewski, presidenta del INFONA.  Por su parte, el gobernador de Cordillera, Denis Lichi, resaltó la importancia de la reforestación energética y el impacto directo en la reducción de costos para los productores. “Hoy estamos sembrando no solo para los oleros, sino también para otros sectores que se beneficiarán con estas plantaciones. Al producir en la zona, los costos de traslado se reducen y se fortalece la producción local. Este proyecto es fruto del trabajo conjunto, y el INFONA ha demostrado su compromiso al contar con el único vivero departamental que produce sus propios plantines”, destacó Lichi. En la ocasión la presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación, Amanda León, dió a conocer en detalle el programa financiero JEPYTASO, una herramienta que busca acompañar a productores y emprendedores mediante créditos accesibles, plazos extendidos y asistencia técnica especializada, con el fin de fortalecer la producción nacional y dinamizar la economía local. El evento contó con la presencia de referentes institucionales y autoridades nacionales, entre ellos: Cristina Goralewski, presidenta del INFONA; Amanda Leon, presidenta del CAH; Luis Osmar Ferreira, intendente municipal de Tobatí; y Denis Lichi, gobernador de Cordillera, quienes resaltaron la importancia de esta iniciativa como motor de desarrollo sostenible para el país. Con este proyecto, el INFONA reafirma su compromiso de ser un aliado estratégico para el desarrollo sostenible, aportando soluciones concretas a las necesidades energéticas del distrito y potenciando la competitividad del sector productivo en Cordillera.  

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú