13 de septiembre de 2025

En el marco de la Expo Madera 2025 se desarrolló el panel “Sector forestal paraguayo: oportunidades y perspectivas”, que reunió a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre la competitividad, el crecimiento y los retos del sector. El encuentro fue moderado por Ricardo Kiriluk, director de Pomera Paraguay y contó con la participación de Cristina Goralewski, presidenta del INFONA; Pier Olofsson, Chairman of the Board de Paracel; Martin Forsen, presidente de Silvipar AB; y Javier Viveros, Viceministro de Rediex (MIC). Principales ejes del debate Competitividad y logística: Pier Olofsson señaló que “a veces la logística es más cara que la madera”, destacando que el gran desafío inmediato está en infraestructura vial, transporte fluvial y flotas de mayor desempeño para atender los volúmenes proyectados de cosecha. Coincidió con Forsen en que Paraguay debe construir capacidad en toda la cadena —desde choferes hasta camiones especializados— para aprovechar el potencial de crecimiento. Potencial biológico único Forsen remarcó que mientras en Suecia un árbol tarda 80 años en crecer, en Paraguay el mismo proceso ocurre en apenas 8 años. “Paraguay probablemente es el mejor país del mundo para proveer esta demanda, siempre que logremos ser eficientes y aprovechar cada parte del árbol para generar valor”, afirmó. Atracción de inversiones y desarrollo de MiPYMES Cristina Goralewski destacó que el país ya cuenta con 20 laminadoras exportando y con una industria que, aún sin grandes incentivos, ha crecido sostenidamente en la última década. Sin embargo, subrayó la necesidad de impulsar a las MiPYMES forestales: “Las grandes inversiones como las de Paracel y Silvipar generan volumen y condiciones para que florezcan las MiPYMES. Como gobierno trabajamos junto al MIC, la AFD y entidades financieras para que estas industrias se instalen en los polos de desarrollo entre Concepción e Itapúa”, aseguró. Acceso a nuevos mercados y certificaciones: Javier Viveros compartió la experiencia de Rediex en Japón, donde se identificó un mercado potencial de 10.000 millones de dólares. Resaltó que el eucalipto paraguayo es competitivo, pero se requieren certificaciones internacionales para ingresar. En este sentido, la visita del presidente Santiago Peña al país asiático abrió negociaciones clave para avanzar en este proceso. El rol del Estado y la hoja de ruta Desde el INFONA, Goralewski coincidió en que infraestructura y logística son los principales desafíos del sector, y puso en valor la institucionalidad construida en los últimos años: “Hoy contamos con información sólida que nos permite definir políticas públicas con base en la realidad del sector. La Política Forestal Nacional, que será elevada esta semana al Poder Ejecutivo, se convertirá en la primera hoja de ruta  con metas claras de expansión de hectáreas y consolidación de grandes industrias”. Por su parte, Viveros concluyó que el sector forestal debe ser considerado estratégico para la competitividad internacional del Paraguay, impulsando la política forestal como herramienta clave para alcanzar ese objetivo. Perspectivas al 2030 y 2050 El panel coincidió en que el futuro del sector es prometedor: Para 2030, se proyecta una cosecha de hasta 18 millones de m³ por día según Olofsson. La instalación de al dos plantas de celulosa (instalación de una más además de Paracel). Para 2050, Paraguay podría duplicar su PIB únicamente con el aporte del sector forestal, con una producción proyectada de 30.000 toneladas semanales de derivados de la madera. El debate dejó en claro que Paraguay cuenta con ventajas biológicas únicas y una base industrial en crecimiento, pero que los desafíos en logística, infraestructura y certificaciones internacionales deben ser atendidos con urgencia. Desde el INFONA y el Gobierno, el compromiso es claro: atraer grandes inversiones, fortalecer a las MiPYMES, avanzar en la Política Forestal Nacional, diversificar productos y posicionar al país como un líder global en competitividad forestal.  

En el marco de la Expo Madera 2025, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, ofreció una charla magistral con datos inéditos y preliminares sobre el sector forestal. Durante su intervención, Goralewski destacó que Paraguay logra en apenas dos años el crecimiento de plantaciones necesario para abastecer una planta de celulosa, evidenciando la velocidad y competitividad del sector. Actualmente, el país registra un crecimiento de 70.000 hectáreas de plantaciones por año, superando ampliamente las estimaciones previas. La presidenta del INFONA subrayó el rol protagónico de la “Ruta de la Madera”, conformada por los departamentos de Concepción, Caazapá, San Pedro, Caaguazú e Itapúa, donde se concentra el 70,7% de las plantaciones forestales del territorio nacional. Esta concentración geográfica demanda inversiones en logística e infraestructura para acompañar el dinamismo del sector. En materia industrial, Paraguay cuenta con 500 industrias forestales ya instaladas, aunque actualmente se utiliza solo el 50% de la capacidad productiva instalada, debido principalmente a la falta de materia prima. “El desafío número uno es fortalecer las plantaciones de eucalipto, que representan más del 70% de la materia prima utilizada, frente al 30% proveniente de especies nativas”, enfatizó Goralewski. El sector forestal genera 5.890 empleos directos en la industria, pero el impacto real en la cadena de valor es mucho mayor, alcanzando a miles de familias en todo el país. Además, se destacó el crecimiento sostenido de las exportaciones: desde 2021 los volúmenes se han incrementado notablemente, con el eucalipto como protagonista en 13 de los 19 productos exportados. Actualmente, el 40% de las exportaciones forestales tienen como destino el Reino Unido y Estados Unidos, mercados altamente exigentes donde Paraguay compite con productos de primera calidad, como contrachapados, pisos de ingeniería, madera en bruto y aserrada. En cuanto al potencial de expansión, el INFONA identificó más de 8.075.361;2 de hectáreas aptas para plantaciones forestales en el país, tanto en la Región Oriental como en la Occidental, con condiciones edafoclimáticas altamente favorables. Estas tierras no compiten con otros rubros productivos, sino que se suman al PIB y representan nuevas oportunidades para la economía nacional. “Paraguay tiene todo para convertirse en un polo forestal competitivo a nivel global, como lo hizo Uruguay, donde el sector se transformó en el principal motor de exportación. Con nuestro potencial, podemos generar un salto histórico en la economía, atrayendo inversiones, creando empleo joven y especializado, y fortaleciendo tanto la macro como la microeconomía de miles de familias”, afirmó Goralewski. Finalmente, remarcó que los principales desafíos pasan por la logística, infraestructura y formación técnica de mandos medios, pero el horizonte es claro: convertir al sector forestal en una industria estratégica que posicione a Paraguay en el mapa global de la sostenibilidad y la competitividad.      

12 de septiembre de 2025

La Expo Madera 2025 abrió su quinta edición con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña Palacios, quien destacó el papel del sector forestal en el desarrollo sostenible del Paraguay. El evento, organizado por la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), reúne a referentes nacionales e internacionales de la cadena de valor de la madera. En su discurso inaugural, el mandatario afirmó que “la madera, gestionada con sostenibilidad y valor agregado, es un motor de innovación y una plataforma para que el Paraguay se posicione en el mundo como un país verde y responsable”. Además, remarcó que “acompañar al sector con infraestructura, logística y financiamiento verde es clave para garantizar que el crecimiento genere empleos dignos, seguridad energética y desarrollo regional”. Aportes estratégicos del sector forestal La biomasa representa el 46% de la matriz energética nacional, con la madera como principal componente, frente al 16% de la electricidad y 38% de los derivados del petróleo. El Paraguay forestal impulsa exportaciones con valor agregado, generación de divisas y cientos de empleos en zonas rurales. Con políticas adecuadas, el país tiene condiciones para convertirse en un referente regional de foresto-industria sostenible. Agenda del INFONA en la Expo Madera 2025 Sábado 13 de septiembre La presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, presentará en un panel magistral los datos preliminares sobre: Crecimiento de las plantaciones forestales en el país. Exportaciones de productos forestales y proyecciones de mercado. Avances de la industria forestal nacional y su impacto en el desarrollo sostenible. Esta será la primera vez que se compartan públicamente estas cifras actualizadas que permitirán proyectar el futuro del sector y su rol estratégico en la economía paraguaya.   Domingo 14 de septiembre El domingo 14 de septiembre, a las 11:40, está prevista la firma de un convenio entre el Forest Stewardship Council® (FSC)® y el Instituto Forestal Nacional del Paraguay (INFONA). Este acuerdo fortalecerá la cooperación institucional en torno a la gestión forestal sostenible, impulsando la certificación de buenas prácticas, mejorando la trazabilidad de la madera y facilitando el acceso a mercados internacionales que exigen altos estándares ambientales y sociales.    

El Instituto Forestal Nacional (INFONA), a través de su presidenta Cristina Goralewski, participó este viernes 12 de septiembre en el lanzamiento oficial de la Siembra de Soja 2025, realizado en la ciudad de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú. El acto contó con la presencia de autoridades nacionales, gremiales y productores, en un evento que reafirma el compromiso de la producción agrícola con el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria del Paraguay. Según estimaciones del sector, los productores ya iniciaron la siembra en varios departamentos del país y se proyecta alcanzar alrededor de 3,6 millones de hectáreas cultivadas, con la meta de superar los 11 millones de toneladas de producción total, siempre que las condiciones climáticas acompañen favorablemente. El evento fue organizado por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Cooperativa Apagrao, y reunió a referentes del ámbito local y nacional, así como a líderes del sector productivo. Uno de los momentos más significativos fue la siembra simbólica de soja, que marcó oficialmente el inicio de la campaña agrícola 2025.  Con su participación en este evento, el INFONA reafirma su compromiso de trabajar de manera articulada con todos los sectores productivos, impulsando un modelo de desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible para el Paraguay.  

8 de septiembre de 2025

En el marco de la Paraguay Business Week, durante la sesión “Future Flash – Reimaginar Alto Paraná: Inversiones verdes y sostenibles”, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, titular del INFONA;  presentó los avances en la construcción de la primera Política Forestal Nacional, una herramienta estratégica destinada a transformar el sector forestal en motor de desarrollo económico, social y ambiental del Paraguay. El presidente de la República resaltó la relevancia de Ciudad del Este como sede del encuentro, destacando el papel de la región y la articulación con países vecinos.  Por su parte, Goralewski explicó que la política forestal integra la conservación y manejo sostenible de los bosques nativos con una mirada productiva, que promueve la inversión en plantaciones forestales, la industrialización responsable y la creación de empleos dignos, especialmente en zonas rurales. Objetivos de la Política Forestal Nacional Garantizar la provisión de bienes y servicios de los bosques nativos y plantaciones forestales. Generar valor agregado y fomentar la competitividad en mercados nacionales e internacionales. Promover la resiliencia de los ecosistemas forestales mediante manejo integral del fuego, control de plagas, protección de cauces hídricos y conservación de la biodiversidad. Alto Paraná: potencial para el desarrollo forestal sostenible La presidenta del INFONA destacó que el departamento de Alto Paraná ya cuenta con más de 40 industrias forestales registradas y unas 20.000 hectáreas de plantaciones, principalmente de eucalipto. La región dispone además de 170.000 hectáreas con alto potencial para nuevas plantaciones. A nivel nacional, Paraguay suma más de 300.000 hectáreas de plantaciones forestales, con un crecimiento anual de unas 50.000 hectáreas, ritmo similar al que permitió a Uruguay convertirse en una potencia forestal regional. El país cuenta con un potencial superior a 5 millones de hectáreas aptas para el desarrollo forestal, lo que abre oportunidades de inversión, industrialización y generación de empleo. Datos destacados del sector forestal en Paraguay La demanda internacional de productos forestales crece de forma sostenida cada año. Se proyecta un aumento del 10% en la demanda de productos del sector en el corto plazo. El sector forestal paraguayo puede posicionarse como uno de los motores de diversificación económica, contribuyendo al bienestar social y a la sostenibilidad ambiental. Con esta política, Paraguay busca posicionarse como referente regional en inversiones verdes, combinando conservación ambiental, desarrollo económico y generación de empleo.       

2 de septiembre de 2025

Durante el mes de agosto, los Centros de Formación de Técnico Superior Forestal del Instituto Forestal Nacional (INFONA) llevaron adelante diversas actividades académicas, de extensión y de cooperación, con el objetivo de fortalecer la formación de los futuros profesionales forestales del país. Promoción de la carrera – Alto Paraná e Itapúa El 12 de agosto, estudiantes y técnicos del Centro de Formación Forestal de Alto Paraná realizaron la promoción de la carrera en la zona, visitando el Colegio Nacional San Roque González de Santa Cruz y el Colegio Nacional Santa Mónica.  Entre el 25 y el 29 de agosto, estudiantes de la carrera de Técnico Superior Forestal de Itapúa, con el acompañamiento de docentes, desarrollaron actividades de promoción en las siguientes instituciones educativas:  Colegio Nacional Manuel Ortiz Guerrero – María Auxiliadora.  Colegio Nacional Kuarahy Rese – María Auxiliadora.  Colegio Nacional Manuel Ortiz Guerrero – Alto Vera.  Colegio Nacional Perlita – Alto Vera.  Cabe destacar que en Paraguay existen dos centros educativos especializados en la formación de Técnicos Superiores Forestales, ambos administrados por el INFONA. Capacitación en educación financiera El 20 de agosto, estudiantes y funcionarios de los Centros de Formación de Alto Paraná e Itapúa participaron de una capacitación impartida por técnicos del Banco Nacional de Fomento (BNF), sobre productos financieros y los beneficios de la bancarización. La jornada enfatizó la importancia del ahorro, la seguridad en las transacciones y el acceso a oportunidades de desarrollo. Capacitación en producción agrícola El 21 de agosto, estudiantes de la carrera de Técnico Superior Forestal del Centro de Formación de Itapúa participaron de una capacitación sobre la producción de papa, impartida por técnicos de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), dependiente del MAG. Además de la parte teórica sobre técnicas de cultivo, manejo y cuidados del tubérculo, los estudiantes realizaron la siembra de papa en la huerta de autoconsumo del centro, fortaleciendo sus habilidades prácticas y contribuyendo a la seguridad alimentaria institucional. Cooperación internacional También el 21 de agosto, directivos y estudiantes del Centro de Formación Forestal de Alto Paraná recibieron la visita de una comitiva de Taiwán, acompañada por el gobernador y la primera dama del departamento. Durante la jornada, recorrieron las instalaciones y conocieron las principales funciones y actividades desarrolladas en las distintas áreas del centro. Estas actividades reflejan el compromiso del INFONA en seguir fortaleciendo la formación técnica forestal, la educación integral y la cooperación nacional e internacional, pilares fundamentales para el desarrollo sostenible del sector forestal paraguayo.  

Etiquetas

Acaray acuerdo UE agenda digital agroforestería alto paraná ANDE apícola apicultura árbol Arborización Urbana BID bomberos bomberos forestales bomberos py bomberos voluntarios bosques bosques protectores de cauces hídricos CAF cambio climático cambio de uso de la tierra Cambios de Uso de la Tierra 2020 - 2022 Cancillería capacitación a capacitadores CEFOTESFOR chaco clima COFO2024 COFO27 comercio comercio forestal Comité de género commodities CONAF convenio cooperación internacional Corea del Sur Cristina Goralewski Cuerpo de Paz Decreto 2868 deforestación desarrollo sostenible Día Internacional de los Bosques digitalización Dirección de Extensión Forestal Embajada Británica empleo verde equipos de combate especies nativas Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción estudiantes Expo Corea 2023 Expo madera 2023 exportación exportación forestal extensión forestal facturación electrónica FAO Fepama focos de calor forestal fuego fuegos activos gestión forestal sostenible gestión infona GGGI Gobierno del Paraguay IFN importación importación forestal importaciones incendios forestales infona informe de gestión informe de gestión infona 2018 - 2023 ingeniería forestal innovación Inventario Forestal Nacional Inversiones verdes investancia itapúa KoAGI KOFPI KOICA La hora del planeta Lago Yguazú Ley de Manejo Integral del Fuego Ley N° 6818/2021 liderazgo sostenible Manejo Integral del Fuego mapa de cultivo de soja Marical Estigarribia MDN MECIP Mesa de Finanzas Sostenibles Ministerio de Defensa Nacional monitoreo de incendios mujeres líderes mujeres rurales Naciones Unidas Norma de requisitos mínimos ola de calor países de destino Paraguarí Paraguay + Verde Paraguay forestal Paraguay forestal para el mundo pasantía pasantías Peace of Corps permisos de quema Plan Nacional de Restauración Forestal plantaciones forestales plantines forestales Política Forestal Nacional pongamia Portal de Bosques y Usos de la Tierra prevención de incendios forestales productos forestales prohibición de quema quema prescrita recursos forestales Red de Manejo Integral del Fuego REDMIF Reporte Nacional de Cobertura Forestal reporte zonas de cultivo de soja 2022 Reserva Natural Yguazú restauración forestal rotocolo de Intervención Conjunta Santiago Peña semillas forestales SENATUR silvicultura clonal Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación sistemas agroforestales soja sostenibilidad suspensión de quema Técnico Superior Forestal técnicos forestales Tobati trazabilidad Turismo Unión Europea Unique Wood Paraguay Universidad Federal de Viçosa uso de fuego vivero central World Resources Institute WWF Paraguay Yguazú